
Alejandro Tiana, secretario de Estado de Educación de España y Ethel Zulli, de Renault, en Rayuela
— Comentarios desactivados en Alejandro Tiana, secretario de Estado de Educación de España y Ethel Zulli, de Renault, en Rayuela 16Alejandro Tiana, Secretario de Estado de Educación de España, fue el primer invitado del año en Rayuela. El funcionario nos permitió conocer las políticas que definieron el regreso a clases de ese país y las claves por las cuales no hay grandes problemas de contagio en las escuelas.
Además, Ethel Zulli, gerenta de sustentabilidad de Renault Argentina, presentó el trabajo de cinco organizaciones sociales de diferentes puntos del país finalistas del concurso “Renault Mujeres Emprendedoras” que trabajan en proyectos con impacto social enfocados en el empoderamiento de la mujer.
España decidió cerrar las escuelas el 16 de marzo del 2020, ante el sorpresivo avance del coronavirus en toda Europa. Tiana destaca que “llevábamos unos años en los que la cosa estaba mejorando. Se estuvieron haciendo inversiones en el sistema educativo, concretamente en la digitalización de la educación. Pero es verdad es que nos encontramos con una situación tan inesperada que aunque estuviéramos preparados en términos generales no quiso decir que lo estuviéramos para este cambio abrupto”.
A partir de mayo de ese mismo año, comenzó a darse cierta apertura de forma paulatina. Uno de los aspectos que más preocupaban a la sociedad, como sucede hoy en Argentina, refiere a la posibilidad de contagio, que en el país ibérico resulta baja. A la hora de explicar los motivos, Tiana señala que “hemos ido de la mano estrecha del Ministerio de sanidad, de sus servicios y las conserjerías. Por supuesto, nosotros no tenemos las claves para saber cómo tratar la pandemia desde lo epidemiológico, entonces seguimos sus instrucciones. Pero también les planteamos las situaciones que veíamos durante los dos o tres meses meses en los que se mantuvieron cerradas la escuelas. Por ejemplo, vimos que se produjeron una serie de problemas: el alumnado que se quedaba descolgado, falta de motivación, problemas en algunos casos de salud mental. En síntesis, el hecho de seguir cerrados tenía mucho riesgo y el hecho de abrir también se percibía como una decisión con muchísimo riesgo.”
El ex-rector de la UNED, recuerda: “Vimos que algunos países europeos habían empezado a abrir las escuelas en agosto y que las tasas de contagio eran manejables. Varios ministros europeos dijeron «vamos delante, vamos a poner los medios». Empezamos a trabajar con las escuelas antes que comenzaran las vacaciones de verano, que son durante julio y agosto. Ya en mayo y junio estábamos trabajando en planes de contingencia con la docencia y algunos de los trabajos eran cómo organizar las escuelas en otros contextos”.
Actualmente, en España han comenzado a vacunar a todo el personal docente, aunque Tiana indica que no han sido los primeros en la fila: “Antes se ha vacunado a los mayores que viven en residencias, un lugar en donde ya que murieron miles de personas mayores. Se ha primado a los servicios de salud, los que están en primera línea. También a los cuidadores de residencias. En un segundo grupo, ya se ha empezado con las profesiones esenciales: policías, bomberos, docentes. Eso ha contribuido a tranquilizar la situación, a la idea de que los colegios pueden ser lugares más seguros”.
Para finalizar, el Secretario de Estado de Educación de España postuló las preguntas que deben formularse quienes piensan la educación: “ La digitalización vino a quedarse, ¿Qué debe aportar a la educación y qué condiciones debemos tener para llevarla a cabo? Hasta ahora era como un añadido a lo que hacíamos. No es que lo vaya a sustituir, porque creo que las circunstancias actuales son excepcionales y habrá algún nuevo tipo de nueva normalidad pero aprendimos que hay un conjunto de posibilidades en nuestro entorno por la tecnología digital que tenemos que aprovechar. Creo que es una gran pregunta: qué va a suponer realmente en nuestro sistema, para el aprendizaje, para docentes, para acceder al conocimiento, etc, etc?”
“Y la otra es: lo que estamos haciendo habitualmente en la escuela está muy bien pero, pero ¿qué es lo realmente esencial? Porque al final, resulta que cuando tienes que ir readecuando el trabajo escolar porque tienes dificultades mayores, esa pregunta es inevitable. ¿Qué es aquello sin lo cual no habría educación? ¿Qué es aquello que puede ser prescindible? Esto nos pone a temas claves como el curriculum y el modo de funcionar. Y esas son preguntas clave que la pandemia no es que las haya provocado pero las hizo más acuciantes», planteó Tiana.
«Ahora es cuando nos jugamos un poco el futuro. Creo que va a depender mucho de la actuación que seamos capaces de llevar. Este momento es la ocasión de dar cambios en algunas de las cosas que estamos haciendo. Si no aprovechamos esto, lo único que sacaremos es dolor”, concluyó el Secretario de Educación de España
En la segunda mitad del programa, Ethel Zulli nos contó acerca del concurso “Renault Mujeres Emprendedoras”, una convocatoria abierta a organizaciones de la sociedad civil de todo el país que trabajen en proyectos que impulsen el empoderamiento de la mujer en la generación de nuevos emprendimientos o negocios locales.
Se postularon más de 150 organizaciones de la sociedad civil radicadas en 20 provincias. Cinco de ellas pasaron a la gran final y la propuesta ganadora se llevará un préstamo de la pick-up Alaskan por 24 meses para movilizar su proyecto.
«Fue una convocatoria abierta a organizaciones de la sociedad civil que trabajan con proyectos que empoderan a la mujer mediante la generación de emprendimientos y negocios locales, regionales. Queríamos que se pudieran afianzar ahí, de donde son oriundas», explica Zulli. «Con el premio lo que se buscaba era fomentar ese espíritu emprendedor, como una fuente de trabajo, desarrollando además estilos de vida sustentable».
A lo largo de la entrevista pudimos escuchar las voces de las cinco organizaciones que llegaron a la final: Fundación Gran Chaco (Formosa), Fundación Simas (Mendoza), Asociación Civil Haciendo Camino (Santiago del Estero), Asociación Civil Mujeres en Tecnología (Córdoba) y Red Punta Artesanías (Jujuy), El (o la) ganadorx será decidido por la votación del público, que podrá elegir a su favoritx en esta página.
Para cerrar, la gerenta de sustentabilidad destacó de los proyectos finalistas « la superación, las ganas de salir adelante, el ponerse la problemática al hombro, el superarse por ellas y por su entorno. Como sociedad, lo que no se debe hacer es permanecer inertes ante esta realidad que nos habla a los gritos. No importa cuánto, ni cómo ni dónde. Lo que no podemos dejar de hacer es no hacer. Con las 5 finalistas estamos contentos porque la federalización funcionó».
Para volver a escuchar el programa de esta semana, podés hacerlo acá.