Alfabetización de jóvenes y adultos: 3 especialistas analizan la temática en Rayuela

Comentarios desactivados en Alfabetización de jóvenes y adultos: 3 especialistas analizan la temática en Rayuela 217

Esta semana, en Rayuela: Alfabetización de jóvenes y adultos.

¿Cuáles son los desafíos y propuestas en una sociedad en la que miles de ciudadanxs mencionan como una deuda pendiente completar sus estudios? Hablamos de derecho a la educación, estrategias de enseñanza y brechas digitales.

Para hablar sobre el tema convocamos a Francisco Piñón, director de la  Cátedra Pablo Latapí, «Alfabetización y Educación básica de jóvenes y adultos» fue constituida hace 11 años y actualmente la integran 14 universidades y la Oficina de la OEI Argentina. Es una referencia regional y mundial.

Participaron también las integrantes de la cátedra, Gladys Blazich, docente de la cátedra de Educación de Adultos de la Licenciatura de Ciencias de la Educación (Universidad Nacional del Nordeste) y a Marieta Lorenzatti, Doctora en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Córdoba) para conocer las investigaciones que están llevando adelante y las deudas de las políticas públicas.

Además, Erika Blenek, Directora Global de Relaciones con la Comunidad de Techint, se refirió  al relanzamiento del departamento de Educación y Formación Profesional de la Unión Industrial Argentina que se realizó en la  Escuela Técnica Roberto Rocca de  Techint de la que participaron el ministro de Educación, Jaime Perzcyk; el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni; y el CEO de TECHINT, Paolo Rocca.

También compartió la información sobre las becas que otorgó la empresa a 1070 estudiantes secundarios y 245 universitarios de más de 13 comunidades en 7 provincias del país.

¿Cómo surgió la Cátedra Latapí?

Francisco Piñón. Licenciado en Sociología (UBA) y director de la Cátedra Latapí, Alfabetización y Educación básica de jóvenes y adultos

«En 2007 comenzamos a reunirnos algunas personas que veníamos trabajando el tema de la educación de jóvenes adultos e investigaciones sobre el tema en distintas universidades. Yendo un poco hacia atrás, a fines de los 80, cuando los bancos internacionales empezaron a dar créditos a la educación se acentuaba que estaban destinados a la gente joven».

«En 1992, en los acuerdos de paz en El Salvador, a la organización de estados iberoamericanos le asignaron la responsabilidad de trabajar en programas de alfabetización y educación de jóvenes y adultos. Eso se comenzó a desarrollar con un éxito bastante importante, tratando de construir una nueva realidad».

«Después, la OEI avanzó sobre países de América Central con propuestas similares. Pero encontramos que en las universidades argentinas no había un desarrollo suficiente en la problemática de la investigación. Por eso comenzamos en el intento de reunirnos, de compartir. Estuvimos al servicio de un montón de iniciativas que se fueron generando, desde distintas universidades: UNSAM, de Moreno, Jauretche, etc. Fue un proceso de compartir experiencias, de generar nuevas energías».

¿Cuál es la situación de Argentina en este contexto?

Marieta Lorenzatti, Doctora en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Córdoba). Investigadora en el campo de la educación de jóvenes y adultos.

«Hubo muchos avances en términos de política educativa, sobre todo entre 2003 y 2015. Una propuesta que recuperó los viejos postulados de la educación popular, allá por el 70. En términos específicos de alfabetización, no sabemos muy bien qué está pasando hoy después de la pandemia».

«Argentina, en relación con América Latina, siempre tuvo un mayor porcentaje de población alfabetizada. En relación con las políticas específicas de alfabetización, en América Latina, durante los 80, todos los países tuvieron algún plan».

«De todos modos, en tanto no empecemos a mirar a la educación de jóvenes y adultos y a la problemática de alfabetización en relación con el sistema educativo, vamos a estar siempre en una mirada bastante estigmatizante de la alfabetización».

«Desde el grupo de investigación, siempre planteamos la necesidad de no mirarlo como una política individual, de ese sujeto que no pudo terminar de estudiar. Hay todo un mandato social construido alrededor de eso, hay un estado que tiene la obligación de ofrecer propuestas educativas para generar lo que por ley determina que sea la obligatoriedad escolar».

¿Cuál es el rol que debe ocupar el Estado ante esta problemática? 

Gladys Blazich, Docente de la Cátedra Educación de Adultos de la Licenciatura de Ciencias de la Educación (Universidad Nacional del Nordeste)

«Al análisis que veníamos realizando, debimos sumar una situación más que fue la pandemia. La población destinataria de la educación de jóvenes y adultos es un sector desprotegido, vulnerable. Con la pandemia, y ante la falta de equipamiento tecnológico y herramientas para usar esta tecnología, es un tema que se agravo más».

«Entre el 2003 y el 2015 se fortaleció mucho el área de educación de adultos, a partir de incluirla como modalidad del sistema educativo en la ley de educación nacional. Se creó normativa y se diseñaron políticas intersectoriales que fortalecieron la situación de jóvenes y adultos frente a la educación. Las Becas Progresar, la AUH y otros elementos que coadyuvaron a mejorar esta situación para que jóvenes y adultos pudieran retomar sus estudios. El Plan Fines también».

«Pensar en la educación de jóvenes y adultos no es solamente pensar en políticas educativas sino que hay que hacer políticas intersectoriales para favorecer la situación general de ese joven y adulto que quiere retomar o comenzar sus estudios».

¿Qué son las Conferencias Internacionales de Educación de Adultos (CONFINTEA)? ¿Qué rol le corresponde a Argentina?

Francisco Piñón: «La Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA) es el evento más importante de la EPJA (Educación de Personas jóvenes y adultas) a nivel mundial. Impulsado por los Estados miembros de la ONU/UNESCO, el evento es coordinado por el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda Vida (UIL).

Entre el 27 y el 30 de octubre se realizó la Quinta Conferencia Internacional de Ciudades del Aprendizaje. La sede fue Corea y participaron 5.000 personas, entre las que se encuentran las ciudades miembros de la UNESCO GNLC, incluyendo alcaldes, funcionarios de educación de la ciudad y expertos que son especialistas y partes interesadas en el desarrollo de las ciudades del aprendizajeEl año próximo está previsto un encuentro en Marrakech»

Previamente, se hicieron encuentros en los distintos continentes. En América Latina, la organización se le encomendó al Ministerio Educación de Argentina, vía zoom y otros medios de comunicación online».

Marieta Lorenzatti: «Fue un trabajo muy importante que desarrollamos desde la Cátedra Latapí porque ampliamos la consulta a otras universidades. Elaboramos un documento que llevamos a la reunión regional en Buenos Aires»».

«Uno de los ejes que marcamos fue respecto a quiénes son los sujetos destinatarios. Tratamos de abarcar la heterogeneidad de sujetos y prácticas que hay en el campo de la educación de jóvenes y adultos. No sólo es una cuestión etaria sino social, tiene que ver con la conceptualización del sujeto joven y adulto».».

«Al final del documento planteamos una serie de desafíos que tienen que ver con establecer la educación de jóvenes y adultos como política de estado, trabajar fuertemente la articulación entre educación de jóvenes y adultos y el sistema educativo, articulación con movimientos sociales, etc».

¿Se considera dentro de la cátedra la temática de alfabetización mediática?

Francisco Piñón: «Sin duda es un elemento imprescindible para poder seguir en el camino de la alfabetización y el aprendizaje. Cada vez más, hay un montón de cosas que se van transmitiendo de esa manera».

Gladys Blazich: «Este año comenzamos un proyecto de investigación que trata de identificar esos nudos críticos que ocurrieron durante la pandemia. Estamos trabajando para ver desde el Estado qué políticas se implementaron durante la pandemia para la continuidad pedagógica y qué paso en las instituciones, con los docentes y estudiantes. Sabemos que hay una distribución muy dispareja en el acceso a los recursos. En el interior no hay internet o es muy mala, los estudiantes cuentan con teléfonos básicos. Hay muchas familias con un solo teléfono».

Educación y Formación Profesional
Erika Blenek. Directora Global de Relaciones con la Comunidad del Grupo Techint

Escuela técnica Roberto Rocca, de Campana
«La misión de la escuela fue brindar igualdad de oportunidades a los chicos que les interesa la educación técnica. pero no preparamos empleados para las empresas. El eje es ‘aprender diferente’: más aun después de la pandemia no podemos repetir como fue siempre la educación tradicional sino que tenemos que preparar a los chicos para la industria del siglo XXI. Focalizamos mucho en el desarrollo de las habilidades socio emocionales de los chicos».

¿Se pone el foco en la cuestión de género?
«Actualmente, asisten a la escuela 420 alumnos, 40% mujeres y el resto varones. Ponemos mucho el foco en la cuestión de género, al momento del ingreso, para apoyar a las niñas que terminan su primaria a que se animen y empiecen un trayecto técnico industrial».

«Es hermoso escuchar a nuestras alumnas cuando dicen ‘no vemos diferencias con los varones y nos animamos a lo técnico’. Hoy en día las generaciones piensan muy diferente y hay que apoyarlas».

Becas Techint
«Nuestro programa de becas brinda soporte a estudiantes de nivel secundario y universitario en los 14 países donde las empresas del grupo Techint tiene sus operaciones industriales».

«En Argentina tiene una relevancia importante porque los programas de becas empezaron en el 76, como parte de sus programas educativos para apoyar a chicos que se comprometen con sus estudios, que tienen excelencia académica».

«Este año, estamos focalizando en darle el premio a chicos que son de nivel económico medio y bajo para crear e incentivar la movilidad social de ellos y de su familia. Abrimos la convocatoria a todos los jóvenes de la comunidad, chicos de secundarios entre 12 y 18 años de cualquier escuela, en donde nosotros tenemos plantas industriales o proyectos de las empresas de Techint».

«Los chicos con promedio de 9 para arriba se presentan y les tomamos un examen de Matemática y de Lógica y pedimos que completen una encuesta de nivel socio económico para focalizar el premio en chicos que necesitan este apoyo».

«En el caso de las universitarias, invitamos a chicos que estudian Ingeniería y carreras vinculadas a Ciencias de la Tierra, para incentivar el desarrollo técnico y de las ingenierías en nuestro país».

Esta semana, la Escuela Técnica Roberto Rocca del municipio de Campana fue el escenario del evento “Educación para el trabajo y la empleabilidad. Relanzamiento del Departamento de Educación y Formación Profesional de la Unión Argentina Industrial”, en el que estuvo presente el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk. Junto con el titular de la cartera educativa, participaron también: el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Claudio Moroni; el presidente del Grupo Techint, Paolo Rocca y el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja.