Brecha de género en la tecnología: Constanza Azzolina, Mercado Libre, Paula Coto, Chicas en tecnología, y Julia Yanzi, Samsung, en Rayuela

Comentarios desactivados en Brecha de género en la tecnología: Constanza Azzolina, Mercado Libre, Paula Coto, Chicas en tecnología, y Julia Yanzi, Samsung, en Rayuela 17

Este semana, en #Rayuela; brecha de género en tecnología, un desafío para la vida de millones de mujeres que necesitan adquirir habilidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, por sus siglas en inglés) para acceder a mejores condiciones en todos los aspectos de su desarrollo, incluido el laboral.

Constanza Azzolina, Gerente de educación e inclusión regional de Mercado Libre y Paula Coto, Directora Ejecutiva de Chicas en Tecnología, referentes de CONECTADAS, el programa que capacitó a más de 1200 chicas de 14 a 18 años, de siete países de Latinoamérica, compartieron su visión sobre el tema.

En el segundo bloque, Julia Yanzi, Coordinadora del área de Ciudadanía Corporativa en Samsung Argentina, habló sobre los problemas que se propusieron abordar cientos de jóvenes en Soluciones para el Futuro, el programa educativo, del que ya participaron más de 19mil jóvenxs, en el cual estudiantes de escuelas secundarias públicas de Argentina, Uruguay y Paraguay inscribieron su proyecto para resolver problemas presentes en sus comunidades.

Paula Coto (Chicas en Tecnología) Dixit

Chicas en tecnología
“Identificamos una problemática real, que nos interpela de lleno y tiene que ver con el bajo acceso, la participación y la promoción de las mujeres en las áreas de Ciencia y Tecnología”.

“A lo largo de distintas investigaciones que hicimos en Chicas en tecnología encontramos que las jóvenes atraviesan una diversidad de barreras que se interponen y limitan su desarrollo en estas áreas”.

“No es casual que solo el 0.5% de las jóvenes de 15 tengan algún tipo de interés en estas áreas. En Argentina sucede lo mismo, hay muchas barreras asociadas a estereotipos, sesgos, que se reproducen en distintos espacios. Medios, escuelas, universidades, espacios laborales y familiares y que influyen en las trayectorias de las mujeres y que inhiben su recorrido en este tipo de áreas”.

“Trabajamos con mujeres de entre 13 y 23 años para mostrarles que la CyT también es una cuestión para ellas y poder acompañarlas en este recorrido, brindándoles diferentes herramientas que tienen que ver con lo técnico, lo tecnológico, liderazgo y comunicación para que ellas puedan desarrollarse en este ámbito”.

Constanza Azzolina (Mercado Libre) Dixit

CONECTADAS
“Mercado Libre, como empresa de tecnología, es una empresa que tiene una fuerte vocación de acercase
a sus comunidades a través de la educación y de iniciativas de inclusión”.

“CONECTADAS es una de estas iniciativas. Entendemos que la problemática de reducir la brecha de género, que no es solo de la región, nos compromete y asumimos el rol que como empresa nos toca: acercar a las más chicas, que de otra manera no hubieran estado cerca de la tecnología o tenido experiencias significativas, a pensar qué problemáticas hay en su comunidad, qué temas les preocupan, trabajarlos en equipo con chicas de la región para pensar cómo pueden darle soluciones tecnológicas”.

“Es una forma de contribuir, de aportar a la reducción de las brechas y de tomar un rol que consideramos que nos toca como empresa de tecnología”.

“Hoy el campo de la tecnología necesita personas, tiene puestos disponibles que no se cubren y donde las mujeres tenemos muchísima oportunidad de entrar de posicionarnos y de ganar un rol cada vez más protagónico. Hay mucho por hacer en este sentido”.

PAULA: 
“Nos estamos enfrentando a los estereotipos que se marcan sobre el rol de las mujeres, la falta de información sobre las áreas de CyT. Y otro tema muy importante que trabajamos en CONECTADAS es poder mostrar a mujeres que están en este tipo de áreas. La falta de información lleva a las jóvenes mujeres a decidir sobre sus trayectos profesionales, académicos, por otras áreas que tienen más que ver con lo humanístico”.

“En la elección de las carreras encontramos que hay fuertísimas disparidades. Repercute en la participación posterior en el sector, para ciencia, tecnología, ingeniería o matemática solo un 33% de la matrícula en Argentina son mujeres. Y en lo que refiere a programación solo el 16%”.

“Esto es algo fundamental porque en este dato encontramos la falta de identificación y elección sobre este tipo de carreras y también como estas profesionales que terminan saliendo de estas carreras se insertan en el mercado laboral”.

“Tenemos ambientes que están hipermasculinizados, en donde se siguen atravesando una serie de desafíos para las mujeres, que no solo tienen que ver en cómo ellas se desarrollan dentro de las áreas sino tb qué tipo de roles ocupan”.

¿Vinculación de esta problemática con la condición social/ cultural en el acceso a la tecnología?

PAULA:
“Los accesos a los dispositivos y conectividad afecta el acercamiento que las jóvenes tienen a la tecnología. No es lo mismo una persona que tuvo la posibilidad de tener los dispositivos, de poder desarrollarse con una computadora a quienes no tuvieron ese acceso”.

“Eso lo vemos en diferentes brechas en torno a los accesos: las mujeres tienen menor acceso a conectividad y dispositivos electrónicos, el uso que hacen sobre ellos es mucho más instrumental. Entonces el trabajo que ellas pueden desarrollar a través del uso de los celulares tiene una orientación mucho más lineal”.

“En el caso de los hombres, hay un uso más creativo, recreativo. que le permite desarrollar diferentes habilidades en torno a la creación, poder construir a partir de esa tecnología”.

“Con estas iniciativas queremos que las jóvenes puedan recibir las herramientas para construir tecnología, para que puedan pasar de ser usuarias de la tecnología a creadoras. El acercamiento que tengan con este tipo de tecnología es clave para que ellas puedan proyectarse como el uso que le dan a estas herramientas”.

IMPLEMENTACIÓN DE CONECTADAS
CONSTANZA:
“Se realizó en los distintos países de la región donde Mercado Libre tiene operaciones. Convocamos a 1200 chicas de Argentina, Brasil, México, Uruguay, Colombia, Perú y Chile, de 14 a 18 años que se anotaron voluntariamente”.

“Melina Furman lo dijo en el evento: ‘Uno no se enamora de lo que no conoce’. Y la exposición temprana de estas chicas a actividades que las pongan como protagonistas, como personas que pueden usar la tecnología es clave para que ellas ganen seguridad y vean que pueden lograrlo. En Conectadas logramos una mejora del 90% en relación a esta autopercepción”.

Julia Yanzi (Samsung Argentina) Dixit

SOLUCIONES PARA EL FUTURO

«Lo llevamos adelante desde Samsung hace 8 años, tiene el objetivo de potenciar todas las habilidades que tienen los jóvenes de escuelas secundarias publicas de Argentina, Paraguay y Uruguay y busca que ellos generen soluciones innovadoras usando la ciencia, las matemáticas y la tecnología para resolver algún problema que ven en su comunidad o en su entorno. ya participaron más de 19mil jóvenes».

«Este año se presentaron 681 proyectos de los tres países. los temas son de los mas variados, desde el cuidado del medio ambiente hasta construir una sociedad más justa, proyectos educativos, relacionados con la salud, etc»

«En los últimos dos años, hay muchos proyectos presentados en torno a esta nueva realidad que estamos viviendo, al impacto de la pandemia en nuestras vidas»

Proyecto ganador

«El proyecto que ganó, que es de Uruguay, es un sensor para monitorear la calidad del aire. lo pensaron en este contexto, en que ellos iban a la escuela y había que ventilar las aulas. si bien existían estos dispositivos, son muy caros. entonces pensaron una solución económica y sencilla».