Campaña para la prevención del embarazo adolescente no planificado en la adolescencia.

Comentarios desactivados en Campaña para la prevención del embarazo adolescente no planificado en la adolescencia. 9415

En 2017 nacieron en la Argentina 94.079 hijos de madres adolescentes, lo que representa el 13,4 % de todos los nacimientos de ese año. Ese año, según cifras oficiales, 91.586 adolescentes de 15 a 19 años y 2.493 niñas menores de 15 años, tuvieron un hijo o hija1. En los últimos 5 años este porcentaje se mantuvo estable alrededor del 15%. La situación empeora, en términos de brechas y desigualdades, si se analiza la información a nivel provincial, en provincias como Chaco, Formosa y Misiones, 1 de cada 4 nacimientos es de madres adolescentes.

La tasa de fecundidad adolescente entre los 10 y 14 años fue de 1,5 nacidos por cada 1.000 niñas/adolescentes entre 10 y 14 años, lo que significa, entre 6 y 7 nacimientos diarios.

Hay algunas diferencias entre la adolescencia temprana (entre los 10 a 14 años) y la adolescencia tardía (de los 15 a los 19 años). En el primer caso, “los embarazos son prácticamente consecuencia de violación/incesto. En las adolescentes de 15 a 19 años los determinantes se relacionan con condiciones de pobreza, estar fuera del sistema escolar, tener relaciones sexuales sin uso sistemático y/o adecuado de métodos anticonceptivos, y estar en pareja y/o conviviendo”.

A su vez, la repetición del embarazo en la adolescencia es muy grave. “En la Argentina, 1 de cada 4 de las mujeres que tuvo su primer hijo en la adolescencia tendrá el segundo antes de los 19 años.” Según el Sistema Informático Perinatal (SIP), que 

releva el 80% de las maternidades públicas del país, el 29% de las adolescentes fue madre por segunda o tercera vez antes de los 20 años.

El 70% de esos embarazos, es decir, 7 de cada 10 embarazos en adolescentes no son intencionales; ocurrieron por accidente o por imposición. Entre adolescentes de 15 a 19 años, alrededor del 60% de las embarazadas dijo no haber tenido intención de embarazarse. Esa cantidad sube a 8 de cada 10 embarazos en niñas de menos de 15 años. La mayoría de estos embarazos es consecuencia de situaciones de abuso sexual y violación.

La presencia del embarazo en la adolescencia y de la no intencionalidad es marcadamente superior en las provincias del norte del país. Las provincias del Noroeste argentino, noreste, así como la provincia de Buenos Aires 7 de cada 10 embarazos de adolescentes son no intencionales.  En La Rioja, la proporción es de casi 8 a 2, seguida por Santiago del Estero (78 a 22), Salta y Jujuy (77 a 23), Formosa (75 a 25) y Catamarca (73 a 27). 

Todo embarazo adolescente no intencional, o sea que no ocurrió por decisión de una o ambos integrantes de la relación, es una clara manifestación de la vulneración de los derechos reproductivos de les adolescentes. De allí que se torna imperativo realizar acciones que contribuyan a disminuir este problema, con la esperanza de disminuirlo en un futuro. 

Numerosas leyes, así como tratados internacionales a los que ha adherido la Argentina recomiendan difundir en la población información sobre reproducción y sexualidad, así como a la anticoncepción, e incorporar de forma transversal contenidos sobre sexualidad y reproducción en todos los niveles educativos. Esto implica cumplir la ley de Educación Sexual Integral (ESI) vigente en nuestro país desde 2006 pero que no se cumple en muchos lugares del país. 

La ley de Salud Sexual y Procreación Responsable garantiza no sólo la provisión de métodos modernos, sino también brindar información a les adolescentes que lo soliciten asi como capacitar el personal encargado de esta atención. La educación sexual integral, por su parte garantiza, si se implementa, que todas las niñas, niños y adolescentes reciban la información necesaria para el autocuidado y el ejercicio de sus derechos. 

Una campaña para prevenir el embarazo no intencional en la adolescencia es un instrumento potente para promover y garantizar a niñas, niños y adolescentes el derecho a la información, así como brindarles herramientas para decidir de manera informada acerca de las formas de prevenir situaciones no elegidas.

Algunas causas del embarazo adolescente

Según la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva realizada por el Ministerio de Salud en 2013, el 4,2% de las adolescentes declaró haber sufrido algún tipo de coerción en su primera relación sexual. Por otro lado, un estudio de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil para el primer decenio, señala que el 34,4% de les adolescentes no utilizó ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual. De ese total, el 47,4% fue por falta de información o información errónea vinculada con mitos falsos, y el 33,3% fue porque “él no quería”. 

A los errores de información se suma que la Educación Sexual Integral (ESI) no llega a todas las escuelas y a todos los chicos y chicas, no logrando entonces corregir esta información errónea. Ya sea porque hay padres que se oponen a que sus hijos reciban ESI, o porque las escuelas no cumplen con la obligación establecida en la ley, lo cierto es que hay una gran falencia en el acceso a la información correcta. 

Según la evaluación Aprender 2018, los alumnos de sexto grado no reciben información clave que podría servirles para evitar abusos sexuales y prevenir embarazos adolescentes. Sólo la mitad recibió información sobre embarazo, al 43% se lo instruyó en métodos de prevención del embarazo y de infeccionesde transmisión sexual y solo el 37% tuvo lecciones sobre «cómo evitar el abuso sexual».

La falta de uso y de acceso a métodos anticonceptivos también es causa de mayor frencuencia de embarazos no intencionales en las mujeres menores de 20 años y más aún en las menores de 15 años, si se las compara con mayores de 20 años. Para aquellas mujeres adolescentes madres, acceder a controles de salud y adoptar anticonceptivos efectivos es más dificultoso que para el resto de la población, (y sus parejas, sobre todo cuando también son adolescentes) para acceder a controles de salud y adoptar anticonceptivos efectivos. El no uso de métodos anticonceptivos entre quienes se embarazaron en la adolescencia es mayor al 80 por ciento. (88,3% en menores de 14 años).

FEIM evidenció que una causa de los embarazos adolescentes está también relacionada con el hecho de que muchas de ellas están casadas o conviven con parejas. Según el Censo del 2010 en Argentina, entre el 35 y 44 por ciento de las madres menores de 14 años estaba en pareja al momento del nacimiento del hijo y entre el 50 y 62 por ciento, en el caso de las madres entre 15 y 19 años.

Algunas consecuencias del embarazo adolescente

El embarazo y/o maternidad en la adolescencia refuerza tendencias a interrumpir los estudios/la escolaridad, a insertarse de manera precaria en el mercado de trabajo y a la reproducción intergeneracional de la pobreza, además de impactar en su salud. En especial para las mujeres en contextos socioeconómicos vulnerables – donde a la vez el embarazo se presenta con más frecuencia–, la maternidad a edades tempranas también parece actuar como refuerzo de roles tradicionales de género, prolongando situaciones de subalternidad y domesticidad que restringen sus derechos en el espacio público.

El matrimonio o convivencia infantil -aquellos que ocurren con menores de 18 años- tiene graves consecuencias en la salud y bienestar de niñas y adolescentes. Ellas no sólo son más vulnerables a la violencia física y sexual, sino que, en su mayoría, se ven forzadas a abandonar su escolaridad porque deben asumir las responsabilidades domésticas y de dedicación a su esposo o compañero. 

Las adolescentes que se convierten en madres se ven más afectadas que los varones adolescentes a la hora de conseguir empleo (56% vs 44%), “y, en paralelo, un 67% de los jóvenes que no estudia, no trabaja ni busca trabajo son mujeres que tienen hijos y que deben ocuparse de su cuidado. (INDEC, 2015).”

En relación con las complicaciones de salud, las madres de 10 a 19 años tienen más probabilidad de sufrir complicaciones durante el embarazo, parto o el puerperio. Tienen más riesgo de hemorragia posparto, infecciones uterinas, parto pre término, así como también bajo peso del bebé al nacer, menor desarrollo para la edad gestacional y mayor probabilidad de que sufra de condiciones neonatales severas. En las adolescentes menores de 15 años los riesgos aumentan si se los compara con las mujeres de 20 a 24 años: las niñas-madres tienen 4 veces más probabilidades de morir en el embarazo, hay un mayor riesgo de muerte neonatal (en los 27 días posteriores al parto) y un 40% más de posibilidad de anemia materna. 

En un estudio del matrimonio o convivencia infantil realizado en 2016, FEIM sostiene que “las complicaciones por embarazo y parto a edad temprana son las principales causas de muerte de niñas de entre 15 y 19 años en los países en desarrollo […]Unicef estima que unas 50.000 niñas mueren por estas causas, casi todas en países de ingresos bajos y medios. Los partos de fetos muertos y las muertes de recién nacidos son 50 por ciento superiores entre las madres de menos de 20 años que entre las mujeres que superan esa edad.

Según el Comité de los Derechos del Niño, las adolescentes embarazadas y puérperas tienen mayor riesgo de experimentar síntomas depresivos y desarrollar pensamientos suicidas en comparación con las mujeres adultas en el mismo estado.

Asimismo, cuando el embarazo se produce por un abuso sexual o violación, afecta aún más gravemente la integridad física y psicológica de niñas y adolescentes.

En Argentina medio millón de adolescentes está fuera de la escuela y solo la mitad de los que ingresan finalizan el nivel secundario. El abandono escolar en las niñas está fuertemente relacionado con el embarazo adolescente y con la inserción temprana en el mercado de trabajo, así como con otros riesgos que pueden conllevar a situaciones de exclusión social. El abandono escolar tiene graves consecuencias en la historia de vida de cada adolescente y compromete también el capital social del país.

Sobre la relación entre el embarazo y el abandono de la escuela, UNICEF agrega que” La maternidad en la adolescencia es más frecuente entre sectores vulnerables y con menor nivel educativo. Casi la mitad de las adolescentes madres se encuentra fuera del sistema educativo al momento de embarazarse y 1 de cada 4 madres adolescentes no logra completar la escuela primaria. Asimismo, el embarazo en la adolescencia es una importante causa de abandono escolar en la secundaria, 1 de cada 10 abandonó sus estudios por una situación de embarazo o de cuidado de algún hermano/hijo menor”

OBJETIVO: qué buscamos con la campaña

El objetivo general de la campaña es contribuir a la prevención del embarazo no intencional especialmente en la población adolescentes de 13 a 18 años, brindando información para concientizar sobre las consecuecias de un ENIA y sobre las maneras de cuidarse para prevenirlo. 

OBJETIVOS SECUNDARIOS 

Transmitir información científica, fundada, seria y accesible sobre sexualidad y sobre los derechos sexuales y reproductivos a la población de adolescente y joven. 

  • Derribar mitos falsos vinculados con la sexualidad y la salud sexual y salud reproductiva. 
  • Aumentar el conocimiento sobre el uso correcto de los métodos anticonceptivos, así como la manera de acceder a ellos para evitar embarazos no deseados y la transmisión de infecciones de transmisión sexual (ITS). 
  • Contribuir a empoderar a la población adolescente para ejercer su derecho a decidir libre e informadamente sobre su cuerpo, maternidad/paternidad y sobre el ejercicio del consentimiento (en consonancia con la ESI). 
  • Contribuir a derribar estereotipos de género y los mandatos sociales relativos a la sexualidad y a la maternidad y paternidad. 
  • Sumar a autoridades civiles y gubernamentales, periodistas y comunicadores sociales, trabajadores de la educación y de la salud al trabajo para prevenir el embarazo no buscado en entre adolescentes. 
  • Profundizar el posicionamiento de FEIM, las organizaciones que se suman a la campaña y UNICEF como organizaciones que contribuyen a la disminución del ENIA.

AUDIENCIAS DESTINATARIAS: a quiénes se dirigirá la campaña

La campaña está dirigida principalmente a adolescentes de entre 13 a 18 años de todo el país, especialmente del NOA y NEA y áreas urbanas CABA, Córdoba, Rosario y Gran Buenos Aires, Gran Córdoba y Gran Rosario.

También, y de manera secundaria, estará dirigida al público en general (autoridades civiles y gubernamentales, periodistas y comunicadores sociales, trabajadores de la educación y la salud).

ANTECEDENTES 

Entre 2015 y 2017 FEIM, con el apoyo de UNICEF, desarrolló una campaña anual de comunicación innovadoras, con enfoque en derechos y género, para la prevención de embarazos no planificados en la adolescencia. Estas fueron continuidad de las realizadas anteriormente por FEIM y la RedNac, que nuclea a grupos de jóvenes y adolescentes de distintos lugares del país, llamada “No ComamosPerdices”. En el 2017 la campaña se realizó en alianza con otras cuatro organizaciones de la sociedad civil: Amnistía Internacional Argentina, Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Fundación Huésped y FUSA. En el 2018, a estas cuatro organizaciones se sumaron otras tres más: Doncel, Fundación Kaleidos y Las Otras Voces. 

En 2018, #MostráTuPoder le dio continuidad a las campañas anteriores para prevenir embarazos no intencionales de adolescentes, destinadas también a derribar mitos sobre la sexualidad, refutar estereotipos y reforzar el concepto de cosentimiento informado vinculado con la sexualidad y la reproducción. 

Disminuir el embarazo no intencional en la adolescencia es una tarea compleja que requiere múltiples acciones en distintos sectores, ámbitos y de manera sostenida en el tiempo. Para ello es preciso reforzar la campaña en todo el país, principalmente en las áreas urbanas -donde hay mayor concentración de jóvenes y adolescentes-, con especial énfasis en las provincias del Noroeste y Noreste, ya que es allí donde el embarazo precoz y no intencional registra las máximas frecuencias. También es en esas regiones donde se obstaculiza más el acceso a la información sobre salud y derechos sexuales y reproductivos y también se les niega más frecuentemente la atención en los servicios de salud sexual y reproductiva a niñas, niños y adolescentes. Además en estas provincias existe mayor proporción de población de pueblos originarios , por lo tanto los mensajes deben poder alcanzarlos. 

Para la Campaña en 2019, las organizaciones que serán parte de la Campaña son: FEIM, la Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva (RedNac), Amnistía Internacional, FUSA AC, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Fundación Huésped, Fundación Kaleidos, Doncel, Las Otras Voces y Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas –ECMIA, aún sin confirmar Intercambios. La coordinación es responsabilidad de FEIM y se cuenta con la cooperación de UNICEF.

LENGUAJE: cómo vamos a hablarles

La información que se dará tendrá su respaldo científico, pero se hará con un lenguaje sencillo y fácil de comprensión. Los giros o términos empleados surgirán de la propia voz del grupo de adolescentes a quienes destinamos la campaña. Quizás algunas piezas serán traducidas a lenguas indígenas.

ENFOQUE/MENSAJES

El enfoque será de derechos humanos, especialmente el derecho a decidir (libre de coerción), el derecho al acceso a la salud y el derecho a vivir una vida libre de violencia. 

Los mensajes serán delineados en conjunto entre las organizaciones y la agencia creativa. El enfoque será la capacidad de elegir y decidir. La información apuntará a adolescentes y jóvenes “problematicen” el tema, a que tomen decisiones después de reflexionar sobre opciones. Procuramos que la Campaña sea un camino para llegar a información que permita la toma de decisiones informada. El camino sería: ¿Ya lo pensaste? ¿Fuiste vos quien decidió? Si tu objetivo es pasarla bien, informate antes y elegí. Nosotras te ofrecemos información. Tenemos esta información para darte. 

Placa 1 Empoderarme #PuedoDecidir Placa 2 Que quiero #PuedoDecidir.jpg Placa 3 Cuidarme #PuedoDecidir Placa 4 Mi camino #PuedoDecidir.jpg Placa 5 Disfrutar #PuedoDecidir Placa 6 Saber #PuedoDecidir Placa 7 Acceder #PuedoDecidir

 

 

 

 

                 

 

 

 

 

 

 

FECHA DE LANZAMIENTO 

Viernes 20 de septiembre de 2019.

WEB

www.puedodecidir.org

ORGANIZA:

UNICEF – FEIM – RedNac – Amnistía Internacional – FUSA AC – ELA – Fundación Huésped – Fundación Kaleidos – Doncel – Las Otras Voces – Intercambios