Claves para ejercer la ciudadanía digital en un mundo en transformación | José Luis Orihuela y Erika Bienek
— Comentarios desactivados en Claves para ejercer la ciudadanía digital en un mundo en transformación | José Luis Orihuela y Erika Bienek 399Esta semana en Rayuela: Claves para ejercer de forma responsable la ciudadanía digital en un mundo en constante transformación
Esta semana en #Rayuela nos cuestionamos la hiperconectividad y el tiempo que estamos atentos a las notificaciones que nos muestran las pantallas. ¿Sabemos cuál es el impacto de estas conductas en nuestras vidas? ¿Qué es la ciudadanía digital? ¿Cómo están cambiando las prácticas culturales? ¿Cómo se adapta la educación a este entorno? En este episodio, José Luis Orihuela, especialista en tecnología y medios, analiza estos fenómenos complejos que atraviesan nuestras prácticas cotidianas.
Además Erika Bienek, Directora Global de Relaciones con la Comunidad del Grupo Techint, nos cuenta cuáles son las innovaciones edilicias que se implementaron en las Escuelas Técnicas Roberto Rocca en materia de infraestructura educativa y cómo impactaron en la comunidad educativa de la localidad de Campana.
A continuación, algunas de las ideas principales en la voz de de sus protagonistas:
¿Hay algún espacio social, cultural que se haga cargo de la alfabetización de las ciudadanías digitales?
José Luis Orihuela, Doctor en Ciencias de la información y Profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra
“El desafío que tienen las culturas digitales son los procesos de alfabetización digital que tienen que atravesar todos los niveles de la enseñanza. Este proceso no puede estar circunscrito a una asignatura de tecnología en la que se explique funcionalmente la tecnología sin contemplar su dimensión cultural. Entonces no lo circunscribiría a un módulo, a un máster, un curso, o a un nivel de estudios, sino que este proceso debe atravesar todos los sistemas de enseñanza, tanto formal como informal, comenzando por supuesto por las familias.”
¿Cómo imaginas la comunicación que viene?
José Luis
“Tenemos una primera etapa de Internet que podríamos categorizar como la etapa de la información, la red era un espacio al que acudíamos para obtener información. Ese fue el boom de los buscadores. Pasamos de esa etapa de la información a la red como un espacio de participación y de colaboración con los usuarios, generando su propio contenido, no solamente accediendo al contenido de los demás. Yo creo que estamos evolucionando sin dejar las cosas de etapas anteriores. Estamos evolucionando hacia una red espacial, una red en la que empezamos a tener experiencias parecidas a las que tenemos en el mundo físico, porque hasta ahora todas las interacciones en el mundo digital son bidimensionales en la pantalla de nuestro monitor, de nuestro celular o nuestra tablet. Son dos dimensiones alto y ancho, a través de las cuales llegamos a todos los contenidos de Internet. El metaverso, el mundo virtual o lo que se llama ahora mismo la web espacial, es incorporar la tercera dimensión en las interfaces de usuario para relacionarnos de una manera más cercana a la forma en la que nos relacionamos con objetos y con personas en el mundo físico. El substrato de esa Internet espacial, o de ese metaverso, es el substrato económico de ese mundo, posiblemente pueda ser algo parecido a lo que nos está mostrando la blockchain y las criptomonedas. Entonces creo que esas pueden ser dos claves del futuro. Una experiencia espacial en relación con el mundo digital de tres dimensiones en 360 grados y segundo lugar yo creo que en la medida en que se vaya purificando de algunos de sus defectos o fallos blockchain como paradigma de Internet y las criptomonedas como sustrato económico del mundo digital en 3D, me parece que pueden ser dos claves interesantes sobre las que seguir pensando.”
¿Cómo impacta la innovación arquitectónica en la vida de las escuelas?
Erika Bienek, Directora Global de Relaciones con la Comunidad del Grupo Techint
“La revolución arquitectónica en realidad es una consecuencia. Porque primero hay que pensar desde un diseño educativo en un diseño pedagógico cómo queremos que los estudiantes, que los jóvenes, que los niños de hoy aprendan y cómo ese aprendizaje es efectivo para el desarrollo de su vida a mediano y largo plazo. Después de definir eso, qué es lo que nosotros lo definimos, lo comenzamos a diseñar e implementar desde el 2017, que es un aprendizaje activo por proyectos y colaborativo para trabajar en los valores con los niños y con los adolescentes, con una mirada hacia la comunidad, con una mirada hacia el ser ciudadano para el mundo. Pensar global pero actuar localmente. En ese punto es donde empezamos a trabajar por proyectos. Entonces empezamos a capacitar a nuestros docentes, a acompañarlos en la implementación y naturalmente, como consecuencia se iba dando que toda la construcción de los proyectos, que era muy colaborativo, en equipos, donde el rol del docente es diferente porque es más un coach, un constructor del conocimiento con los estudiantes.
Entonces necesitábamos espacios diferentes que invitaran a la revolución de las ideas, a llevar a los chicos a otro desafío. Y el aula tradicional no se ajustaba a nuestro modelo pedagógico. En ese momento es donde nos pusimos a pensar y a diseñar cómo un espacio educativo se alineaba el modelo pedagógico, que es lo más importante, el modelo de educación.»
Para volver a escuchar el programa de esta semana, podés hacerlo acá.