Norma Kraselnik y Mariana Rabanaque Decurnex estuvieron en Rayuela para hablar de la caza de brujas

Comentarios desactivados en Norma Kraselnik y Mariana Rabanaque Decurnex estuvieron en Rayuela para hablar de la caza de brujas 40

Esta semana en Rayuela analizamos un tema apasionante, la caza de brujas. Indagamos en los orígenes ancestrales de la noción brujeril y su vinculación con el lema «Somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar» se convirtió en un canto de lucha en las marchas feministas.

Buscamos referencias en tiempos remotos, incluso previos a la era Común, en la Biblia, en la Edad Moderna cuando  los Estados intervenían, supervisando la sexualidad, la procreación y la vida familiar.

La caza de brujas demonizó la sexualidad no-procreativa y cualquier forma de control de natalidad. Las mujeres eran objeto de sospecha porque se las consideraba moralmente débiles y proclives a la tentación. Las que no se sometían,  sufrieron  la persecución, la caza de brujas y la muerte. Quisimos saber, ¿cómo se conecta aquella  misoginia con la que buscan derribar hoy las nietas de aquellas mujeres? ¿Es posible encontrar claves de algo que sucedió hace miles y cientos de años con lo que ocurre en la actualidad?

Norma Kraselnik, docente y especialista en estudios judáicos, y Mariana Rabanaque Decurnex, profesora de historia (UBA), investigadora Filo CyT y astróloga, nos ayudaran a desentrañaron este complejo y apasionante tema.

Además, sumamos los mensajes de especialistas como Juan Pablo Bubello, a cargo del proyecto “Esoterismo y poder en la temprana-modernidad: interacciones, apropiaciones y resignificaciones culturales entre España y Europa Occidental (1450-1600)”, de la UBA,  a Constanza Cavallero, doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, profesora e investigadora del Conicet y a Natalia Ortiz Maldonado, Magíster en Ciencias Sociales y Políticas y autora del prólogo de Brujas: la potencia indómita de las mujeres (Hekht Libros).


Norma dixit

“Hace tiempo que trabajo en temas de género y Biblia. Por ahí voy hurgando en todos los temas que atañen al lugar que le cupo a la mujer en el periodo bíblico básicamente. Buscando las mujeres, sus roles y los lugares que ocuparon también uno llega a las mujeres y la brujería”.

Mariana dixit

“Yo me dedico a la alquimia pero puntualmente al tema de las mujeres como minorías, en cuanto a la persecución brujeril. Nosotros vemos otros fenómenos de esoterismo como alquimia o astrología en donde también había persecuciones a hombres pero está este corte de género, que es lo que se conoce como caza de brujas”.

N: “El texto bíblico registra un primer momento: cuando los hebreos están en Egipto, el faraón está rodeado de magos que realizan prácticas esotéricas. Moisés, al pedir por su pueblo, que los dejen en libertad, hace estas mismas prácticas solo que no invoca estas fuerzas esotéricas sino que invoca al dios único, en un momento en el que se impone el monoteísmo. Son las mismas prácticas, solo que cuando la hacen los egipcios hablamos de magos y cuando lo hace Moisés y su hermano Aarón es considerada profecía, como que es un milagro de Dios”

“Lo que se va a pretender del pueblo de Israel es que cuando llegue a la tierra prometida, todas estas prácticas caduquen, se borren. Entonces va a estar prohibida la adivinación, a astrología, magia, hechicería”.

¿Qué es la bruja?
N: “De lo que se habla es de invocar una fuerza, superior, espiritual, que deviene del lado del mal para provocar algo. Entonces cuando se describe en la Biblia las prácticas estamos hablando de quién consulta espectros, evocación de muertos, lectura de las nubes, etc. Hay un saber ahí que era casi exclusivo de las mujeres”.

¿Por qué mujeres?
N: “No hay una explicación pero hay un relato de una mujer que es que cuando el Rey Saúl (Siglo X antes de la era común) está por salir a una guerra y se había peleado con el profeta de su época y no tenía como consultar a alguien para ver si era conveniente salir o no a la guerra. Y ante esa situación le pide a sus servidores que le busquen una evocadora de muertos”.

“Y se llega a la famosa Bruja de Endor, para lo cual el rey se disfraza, va de noche y le pide que le evoque al profeta, al juez Samuel”.

¿Continuidad histórica?
M: “En la edad moderna (la caza de brujas comienza a mediados del siglo XV) también aparece el tema de la bruja, los conceptos, las practicas que se mencionaban en la Biblia. Con la confección en 1486 del Malevus Maleficarum, el libro donde aparece la idea de la bruja, con un claro sesgo de género. El 75% de las victimas van  a ser mujeres”.

“En Europa occidental es un fenómeno que sobre todo se da en la parte central, en Alemania, en menor medida en España”.

N: “De lo que se trata es de un profundo temor del patriarcado por perder sus privilegios, sus poderes, dado que las mujeres tenían una sabiduría y un conocimiento que ponía en jaque su predominio”.

¿Domesticación de la mujer?
M: “Existe un control de la mujer desde la procreación. El arquetipo de bruja es la mujer viuda, soltera, muy asociado a la vejez y a la pobreza”.

“Era la mujer que no podía ser controlada por el estado ni por una sociedad sumamente patriarcal. Era el género débil, había un adoctrinamiento que tenía que ver con que la mujer tenía que estar relegada a las tareas domésticas y cualquier sospecha de práctica por fuera de lo que era el rol hegemónico de la mujer era motivo de acusación. En la mayoría de los juicios estaba la acusación de los vecinos, la sospecha era lo que determinaba el juicio en la edad moderna”.

Conclusiones
M: “Es fundamental tener en cuenta que las luchas actuales del feminismo como colectivo vienen de una desigualdad de siglos. No hay que perder de vista esta mirada histórica, como los estados, no solamente la religión, ha interferido y ha sesgado a la mujer, siendo limitada por sus prácticas de las peores maneras”.

N: “Doy gracias de estar viviendo en este siglo, recuperar esta lucha de las pocas que comenzaron a plantear reivindicaciones feministas y que ahora estemos todos, o casi, revisionando la historia o poniendo un foco en las mujeres acalladas de la historia. Me gratifica estar viviendo este momento y poder educar a mis hijas en este contexto”.