Patricia Redondo: «No acuerdo con algunas visiones que plantean que los niños han estado confinados»
— Comentarios desactivados en Patricia Redondo: «No acuerdo con algunas visiones que plantean que los niños han estado confinados» 127Esta semana, en Rayuela, conversamos con Patricia Redondo, Directora de Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires, acerca de un tema fundamental: la educación de lxs más chicxs en tiempo de pandemia. ¿Cómo se aplican en el día a día los protocolos sanitarios en las salas de los jardines de infantes y salas maternales? ¿Cuáles son las reacciones de docentes y niñxs?
Las últimas estimaciones de UNICEF indicaron que, entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020, la cantidad de chicas y chicos pobres pasó de 7 a 8,3 millones. A su vez, en diciembre del 2020 el porcentaje de niños y niñas pobres alcanzó el 62,9%. Números sin duda alarmantes que exigen el máximo esfuerzo de todos y todas aquellos que están involucrados en el tema.
“Los que estamos hace mucho trabajando alrededor de la cuestión de la infancia, insistimos que en vez de banalizar peyorativamente lo infantil hay que entender que ocuparse de la infancia es ocuparse de los inicios. Todo inicio representa una novedad, un enigma”, explica Redondo. “La educación de la primera infancia es del orden de lo principal, lo que no se puede relegar. Es donde tenemos que articular todos los esfuerzos, en términos gubernamentales pero también de la sociedad. No se puede negar ningún derecho a las niñas y niños, en todos los terrenos: económicos, culturales, sociales, etc”.
La dimensión territorial de la provincia de Buenos Aires hace que la tarea de Redondo sea aún más compleja. Así lo explica ella: “La educación en la provincia tiene una heterogeneidad extraordinaria porque su geografía invita a la posibilidad de combinar un conjunto de formas de escolarización. Por ejemplo, tenemos más de 600 jardines de matrícula mínima que nos permiten trasladarlos de acuerdo a las migraciones poblacionales rurales. Es algo único en América Latina. Al mismo tiempo, tenemos más de 3 mil instituciones, jardines de infantes en el segundo o tercer cordón que están ubicados en núcleos poblaciones populares, asentamientos, villas, pueblos, parajes, islas. Hemos decidido desde el inicio dar centralidad a la enseñanza y así nos encontró la pandemia”.
Durante el programa, escuchamos los mensajes de Gabriela Ortega, directora del prestigioso Instituto Superior del profesorado de Educación inicial Sara Eclestone, así como niñxs y docentes, quienes subrayaron la dificultad de aplicar los protocolos sanitarios en este nivel de educación. En este sentido, la funcionaria indica que “todo protocolo en la provincia tiene un trabajo que incluye una dimensión democrática, de todos los actores que intervienen hasta que ese protocolo sale y es legitimado para llegar a las instituciones. Hay que contemplar que en la identidad de nuestro nivel, el vínculo con los niños y niñas en muchas situaciones requiere la proximidad corporal”. Y sostiene que “afortundamente, relevamientos internacionales que hicimos este año dan cuenta que no tenemos los vectores de contagios en la franja que estamos atendiendo. También hemos decidido no nombrarlos como burbujas sino que los chicos le pongan nombres a sus grupos, trabajar con las familias, que los hermanos que van a primaria vayan los mismos días”.
“Hemos construido políticas de cuidado, lo más próximo a la edad de los niños y niñas con los que trabajamos. Además hacemos lugar a la escucha, de cómo vivieron el año, qué pasó, qué sucedió. Yo no acuerdo con algunas visiones que plantean que los niños han estado confinados. Nosotros tenemos un archivo con centenares de audios del año pasado donde ellos sostenían a sus maestras, donde les hablaban, les preguntaban cómo estaban, les contaban cuentos. Los niños son protagonistas del proceso educativo. Incluso en pandemia, no han estado en una situación de confinamiento, de encierro por fuera del vínculo educativo”.
En relación a las problemáticas que más los preocupan, Redondo señala que “estamos recibiendo información de los docentes sobre cierta percepción de una mayor dificultad en el desarrollo del lenguaje, cuestiones vinculadas al juego que hay que potenciar más, el uso de los espacios abiertos, interacción con otros niños y niñas. No es sólo el tema de la distancia el problema principal que nos atravesó con la pandemia”.
Por último, la Directora de Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires pone el eje en la desigualdad creciente tanto en Argentina como en el resto de América Latina: “El problema principal es la distribución de los bienes simbólicos, la verificación de la igualdad y la cuestión de la enseñanza. Las niñas y niños nos están enseñando que ellos son parte del cuidado, que son protagonistas si los escuchamos y les hacemos lugar. Apuntamos a que puedan aprender en procesos dialécticos de enseñanza y aprendizajes”.