¿Qué son los podcast? Tomás Pérez Vizzón, director de Anfibia Podcast, y Agustín Espada, doctor en Ciencias Sociales lo analizan en Rayuela

Comentarios desactivados en ¿Qué son los podcast? Tomás Pérez Vizzón, director de Anfibia Podcast, y Agustín Espada, doctor en Ciencias Sociales lo analizan en Rayuela 411

Tomas Pérez Vizzón, director de Anfibia Podcast, y Agustín Espada, Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, fueron los entrevistados esta semana en Rayuela. ¿Qué es un podcast? ¿A qué se debe su crecimiento exponencial de producción y escucha en el mundo y en América Latina? ¿Cuáles son los más escuchados? ¿Cómo se sustentan?¿Se complementan o compiten con la radio?

Un programa imperdible para pensar los nuevos formatos sonoros que circulan por Internet.

Anfibia Podcast es una plataforma que cuenta con más de 1 millón de reproducciones, 85 capítulos y más de 100 entrevistas. Desde el 2017, Tomás Perez Vizzón es el director: “Lo que empezó siendo un brazo de la revista (Anfibia) de a poco fue creciendo y hoy tiene autonomía.»

Pero, ¿qué es exactamente un podcast?. Nuestro entrevistado respondió al interrogante: “En mis clases, yo digo que es algo así como el Netflix de la radio. Es una definición que no deberían repetir, pero sirve para entender de qué se trata. Audio on demand, los contenidos suelen tener una cierta atemporalidad como tienen las series en Netflix. Tienen un inicio, un cierre, se manejan de manera tematizada a través de temporadas. Hay ciclos, narradores. Tiene mucho que ver con la radio y con Internet. Siempre digo que al podcast llegamos desde la radio o desde lo digital”.

Respecto a la caracterización de las audiencias de estos formatos, el especialista en cultura digital indicó que “se suele decir que son audiencias de nicho o pequeñas, pero muy sólidas. El 60% de las personas que lo escuchan, lo hacen completo. En otros formatos es completamente distinto: en los videos, por ejemplo, hay un impacto muy alto al principio pero después la gente se cae y no vuelve más. Lo mismo en los textos, nadie lee hasta el final”.

En cuanto a la popularización de los podcast en el último tiempo, Perez Vizzón explicó que “hay una revalorización del audio. Estamos en una era audiovisual pero eso también viene con una saturación, sobre todo con un crecimiento exponencial en la pandemia, donde las pantallas fueron una compañía las 24hs. Hay un cierto agotamiento ahí con respecto a lo audiovisual. Y entonces aparece lo sonoro como un contenido que te acompaña y se lleva muy bien con el multitasking. No te exige tanta atención”.

Lo que ha pasado con la radio en los últimos años”, continuó el productor, “es que se ha convertido en una cosa en donde todos los programas son magazines, con conductores similares, música y publicidades. Eso llevó a una estandarización de los contenidos radiales. En los podcast se puede encontrar más diversidad: hay ficciones, documentales, gente charlando, etc”.

Durante el programa, estuvo también la palabra de la reconocida periodista Tali Goldman, creadora de “Serie y Dulce”. Es el podcast en el que la joven comparte la manera en la cual recupera un vídeo que permanecía guardado durante años en la casa familiar, en el cual su abuela paterna, sobreviviente de la Shoa, había dejado testimonio de su vida y que la nieta recién se animaba a ver. Esta producción la realizó realizó junto a “Las Raras”, una reconocida productora chilena de podcast independiente.

“El caso de Las Raras es un ejemplo para nosotros en la región”, señaló Tomás. “Ya llevan casi 5 temporadas. Están hace tiempo y tienen una calidad sonora suprema, como tal vez no hay en América Latina. Este tipo de propuestas más narrativas requiere de una oreja más entrenada, exige más atención. En una entrevista te perdiste 30 segundos y no pasa nada. Pero en este caso, si te perdés algo dejas de entender dónde estás parado”.

Por otra parte, el director de Anfibia Podcast separó las producciones locales (y regionales) con las que se realizan en Estados Unidos y Europa: “La diferencia principal es presupuestaria, de inversión. No hay gente que esté invirtiendo en una estrategia seria o regular. La radio debería ser el principal jugador en este tipo de formatos, pero la realidad es que tienen estrategias muy erráticas, hacen que las personas que trabajan graben un podcast en los últimos cinco minutos antes de irse. Eso hace que no haya una estrategia integral”.

Sin embargo, Perez Vizzón es optimista: “Es una tema de tiempo. Nosotros recién estamos viendo series de Netflix producidas por argentinos sobre temas argentinos desde el año pasado o el anterior. Actualmente estamos en un momento de sólo inversión, también la pandemia atrasó todo”. Y cerró: “Know How hay, es cuestión de que se empiecen a juntar las fichas. Tal vez el año que viene pueda empezar a armarse una linda escena”.

Agustín Espada, Doctor en Ciencias Sociales por la UBA, también estuvo esta semana en Rayuela. A mi me gusta decir que me dedico a estudiar las vidas de lo radiofónico en Internet, que es como una manera amplia de definir ese gran ecosistema de contenidos, plataformas y productores que se genera con el audio digital hablado en Internet, que incluye a la radio pero también la sobrepasa. Están los podcasts, audiolibros y más”, explicó el especialista.

Respecto a los podcasts, el tema protagonista esta semana de Rayuela, Espada indicó que sus audiencias ”vienen de la radio, un poco desencantadas de lo contenidos que escuchan allí y se encuentran con los podcasts, que son contenidos que se adaptan muy bien a distintas situaciones de consumo, porque son on demand”. Y agregó que “la audiencia de la radio y la del podcast son complementarias, tienen la gran necesidad y voluntad de escuchar”.

En julio del 2020, Espada junto a otros especialistas publicaron un estudio acerca del consumo de podcast en la Argentina. Nuestro entrevistado presentó las principales conclusiones: “Nos encontramos con que  más de la mitad de esas personas escuchan radio en vivo casi todos los días y que dedicaban a escuchar podcasts en los horarios donde apagaba la radio”.

Asimismo, también aparecieron reflexiones en torno a la cuestión de género: “Comparativamente, hay más mujeres escuchando podcast que radio. Tiene que ver con que hay más diversidad y horizontalidad en la producción de contenidos. Es más habitual escuchar podcast conducidos por mujeres, que refieren a temáticas donde se cuestionan y aportan su punto de vista que en programas de radio, en donde es más difícil para las mujeres y diversidades sexuales”.

En materia de temas, los podcasts más buscados en Argentina tienen que ver con cuestiones o contenidos relacionados con la historia. “Es muy interesante cómo se recupera en el podcast la capacidad y vocación formativa del contenido radiofónico. También está creciendo en los últimos años los podcast dedicados a la coyuntura política, económica, más de actualidad. A  diferencia de la radio, en esos contenidos se da un espacio de mayor profundidad en el análisis”.

Por último, Espada se refirió a cómo imagina en un futuro cercano el escenario de los podcasts: “Las perspectivas para los próximos dos o tres  años en materia de podcast para Argentina solo nos van a traer crecimiento en la cantidad de escuchas, de contenido que se producen. Esperamos y anhelamos que venga también un crecimiento y evolución en la manera de generar ingresos, para profesionalizar la producción y que haya más personas que le puedan dedicar más tiempo a la producción de podcasts”.