Encuentro Filba para Docentes

Comentarios desactivados en Encuentro Filba para Docentes 22

El festival de literatura Filba Internacional invita al Encuentro para Docentes, que se realizará el próximo 23 de septiembre en el MALBA. Con el compromiso de que la promoción de la lectura es una tarea constante y continua, el encuentro pretende intercambiar y generar nuevas experiencias sobre los actuales desafíos para la formación de lectores. El encuentro contará con la participación de cuatro especialistas: Julieta Pinasco, Constantino Bértolo, Inés Garland y Hernán Ronsino.

 

Las inscripciones se realizan sin costo alguno en: info@filba.org.ar

Programa:

8:00. Acreditación

8:30 – 9:15. Bienvenida | Introducción | Leer en el bosque. A cargo de Julieta Pinasco

 

Libros, adolescentes, literatura, escuela: la sensación de caminar en un bosque intrincado en el que cuesta que penetre algo de luz. ¿Qué hacer entonces? ¿Qué y cómo elegir para entusiasmarnos/los? ¿Qué significa ser un puente entre el libro y el lector?

 

9:15 – 10:30 | Charla | Leer es imaginar. A cargo de Constantino Bértolo (España)

El destacado escritor y editor español propondrá un abordaje en el que la imaginación y la escritura se complementan para pensar qué es lo que ocurre después de la lectura, incorporando las vivencias personales como elementos de interpretación sin necesidad de recurrir a conceptos formales de retórica o comentario de textos.

 

10:30 – 11:00 | Receso y sorpresas

11:00 – 12:30 | Diálogo | Escribir el futuro a partir de las lecturas de hoy. Participan: Inés Garland y Hernán Ronsino

Los autores conversarán acerca de sus historias como lectores, sus elecciones de la infancia y la actualidad y cómo se imaginan el futuro desde la mirada literaria.

 

Información sobre los participantes

Constantino Bértolo (España). Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, es uno de los críticos y editores más prestigiosos de España. Ha sido director de la editorial Debate y de Caballo de Troya (Penguin Random House). Ejerció la crítica literaria en la revista El Urogallo, Diario El País, Diario El Independiente. Coordinó la edición de la Colección Tus Libros de la Editorial Anaya. Cofundó la Escuela de Letras de Madrid, en donde ejerció como Director de Estudios. Es Profesor en el  Máster de Edición de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona; en el Máster de Edición de la Universidad de Salamanca; y en el Máster de Edición Iberoamericano. En 2009 recibió el Premio  Periodístico sobre Lectura de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Es autor de diversos estudios sobre edición y lectura: La narrativa española entre 1975-1985, Leer ¿para qué?, La edición sin editores o el capitalismo sin capitalistas. Ha publicado los libros Cómo se lee un libro, La cena de los notables. Sobre Lectura y crítica, El Ojo crítico y Libro de Huelgas, revueltas y revoluciones.

Inés Garland (Argentina). Es escritora, traductora y coordina talleres literarios en Argentina y Chile. Publicó la novela El rey de los centauros (Alfaguara, 2006) y el libro de cuentos Una reina perfecta (Alfaguara, 2008), premiado por el Fondo Nacional de las Artes. Su novela para jóvenes Piedra papel o tijera (Alfaguara, 2009) recibió el premio destacado de ALIJA y ha sido traducida al alemán y al francés. Es la primera autora latinoamericana en ganar el Deutscher Jugendliteraturpreis (Premio Nacional de Literatura infantil y juvenil, y el más importante de Alemania). En 2014 publicó la novela para chicos El jefe de la manada (Alfaguara) y el libro de cuentos La Arquitectura del océano (Alfaguara). Ha participado en las antologías Las otras islas (Alfaguara, 2012), Cómo se ordena una biblioteca (LOM, 2014), Ficciones Súbitas (Ediciones de Aquí a la Vuelta, 2014), Contos em tránsito (Alfaguara Brasil, 2014).

Julieta Pinasco (Argentina). Profesora de enseñanza media y superior en Letras (UBA). Primer premio de Narrativa, Fundación El Libro y ALIJA. Autora de libros de Lengua y Literatura y de guías didácticas en Argentina y América Latina. Escritora y editora de las editoriales Santillana, Alfaguara, Puerto de Palos y SM. Coordinadora de Lengua y literatura del Colegio Tarbut. Profesora del Seminario LIJ de la Fundación Mempo Giardinelli.

Hernán Ronsino (Argentina). Es sociólogo y docente de la Universidad de Buenos Aires. Coeditó la revista epistolar En Ciernes. Ha publicado las novelas La descomposición, Glaxo y Lumbre. Y ha sido traducido al francés, italiano y alemán.