Luciano Lutereau: “El patriarcado actual no es el patriarcado tradicional”

Comentarios desactivados en Luciano Lutereau: “El patriarcado actual no es el patriarcado tradicional” 185

Luciano Lutereau fue el primer entrevistado de esta edición de Rayuela. En diálogo con Silvia Bacher, el psicoanalista y doctor en Filosofía dio detalles sobre su nuevo libro “El fin de la masculinidad” y sobre la cuestión de repensar las masculinidades en este contexto de pandemia.

 “El patriarcado actual no es el patriarcado tradicional. Por eso muchos autores comenzaron a hablar de post patriarcado”, indicó Lutereau. “El cambio social es dinámico y muchas veces hay momentos de convivencia donde hay formas en declinación. Hay una progresiva desaparición pero al mismo tiempo conviven con formas más novedosas. En chiste, muchas veces se dice «este hombre es un claro prototipo del machirulo, un Raul». Es cierto que los «Raules» van desapareciendo pero ahora el punto también es el «Santi», el varón que se presenta como deconstruido, amable pero eso no desactiva la misoginia”.

Respecto a su último libro, que publicó con la editorial Paidós, el psicoanalista detalló que “comparto con el lector lo que es mi práctica cotidiana, donde encontramos formas tradicionales de amar. Por ejemplo, a partir de la culpa que puede hacer que alguien se quede en un vínculo por el temor a dejar al otro, por lo que le va a pasar. Y esa culpa tiene como lado B la enorme actuación de agresividades, hostilidades, de cobrarle al otro estar quedándose”. Y agregó que “también tenemos un escenario común que es el de las separaciones. Si bien el libro habla de la masculinidad yo diría que recorre los vínculos”.

“A partir de la publicación del libro recibí mensajes de varones, muchos separados de 40 años o más, diciéndome que habían entendido que al final eran cuestiones de ellos, que se habían cerrado a los vínculos”.

Lutereau rescató el trabajo literario en materia de género que realizaron Tamara Tenenbaum y Luciana Peker: “El fin del amor (Tenenbaum) y Sexteame (Peker) son libros que mostraron el panorama de los vínculos desde el punto de vista de las mujeres, cómo cambiaron en estos años los vínculos para ellas. Mi libro creo que es la otra cara. ¿Dónde estamos los varones? Yo reconozco que hay una diferencia abismal entre lo que vivieron los varones de 18 años de hoy y los que tuvimos muchos principios interiorizados y hoy nos cuesta muchísimo repensarnos. No es que «a partir de ahora esto es así» “.

Por supuesto, se caía da maduro la consulta acerca del rol de la pandemia a la hora de analizar el desarrollo de los vínculos en este tiempo: “Una cuestión que se puso de manifiesto en esos primeros meses fue que todo pasara hacia el espacio virtual. Se hicieron mas visibles prácticas como el sexo virtual, el sexting, formas de hacer contacto de manera digital. Existían antes pero se popularizaron con la pandemia”. Y amplió este concepto: “Muestra también que para muchas personas el cuerpo a cuerpo es difícil, que les cuesta encontrarse. Hay mucho temor y vergüenza: el varón más seductor y desenfadado detrás de una computadora es el mismo al que le tiemblan las piernas a la hora de tener que ir a encontrarse. Aparece algo distinto”.

Por último, Lutereau aseguró que  “en el amor nos transformamos todo el tiempo y hoy nos cuesta encontrar la permeabilidad para que otro nos cambie la vida. Somos resistentes, queremos conocer a alguien, queremos enamorarnos pero que quede circunscrito a ciertos momentos, que no se nos mueva demasiado la agenda. Es un estilo más narcisista de vincularse con otro. Por eso el amor genera tanto miedo”.