Melina Furman: «Para la educación, la pandemia fue como una especie de llamada, de despertador»
— Comentarios desactivados en Melina Furman: «Para la educación, la pandemia fue como una especie de llamada, de despertador» 198Esta semana, Melina Furman, Bióloga por la Universidad de Buenos Aires y Master y Doctora en Educación por Columbia University, EEUU, presentó en exclusiva Enseñar distinto, Guía para innovar sin perderse en el camino, su nuevo libro editado por Siglo XXI Editores. La educación ya atravesaba una crisis que la pandemia la aceleró de modo abrupto. Este programa buscan adentrarse en cuáles son las preguntas centrales que debemos formularnos y sobre sobre todo, cómo salir de esa encrucijada. Y una sorpresa muy especial por la celebración de los 100 años del nacimiento de Paulo Freire.
La educación, como tantas otras áreas, se ha visto perjudicada con la llegada de la pandemia. En el prólogo de Enseñar distinto, el investigador Axel Rivas señala que el libro de Furman “llega en el momento justo”. “Es como una especie de llamada, de despertador. Nos dimos cuenta masivamente que había que aggiornar la enseñanza”, argumenta la autora. “Articular entre áreas, por ejemplo. O trabajar por proyectos o problemas. Con la pandemia, muchos docentes empezaron a hacerse nuevas preguntas. ¿Cómo hago para incorporar nuevas tecnologías en lo que hacía? ¿Cómo hago para no perder el vínculo con mis alumnos? ¿Les grabo un video? ¿Un audio? En esas preguntas que nos trajo la pandemia aparece una oportunidad”.
En la primera parte del programa, la directora de la colección Educación que Aprende, de la editorial Siglo XXI, indica que el tema principal de su nuevo libro es “cómo promover el aprendizaje profundo, comprender en serio lo temas, poder actuar con ese conocimiento, más allá del contexto escolar o de una prueba. Poder relacionar lo que aprendemos con otras cosas, hacernos preguntas, poder enseñárselo a otro”.
¿A qué alude lo “distinto” que se menciona en el título? “Difiere a la tradicional, esa mirada más del alumno como receptor de información. Y también distinta en el sentido de ponerlo en un lugar protagónico”, sostiene la autora de un volumen anterior Guía para criar hijos curiosos. Y continúa: “Pero también distinto para nosotros como docentes. Es un libro bastante práctico: queremos mirarnos a nosotros con ojos curiosos, de lo que hacemos y con ojos reflexivos de lo que hago. ¿Qué quiero conservar y qué quiero cambiar? Los contenidos que elijo o las preguntas que hago. Mejorar la forma de evaluar, innovar en la propia práctica, centrada en lo que sabemos hacer”.
En cuanto a las preguntas que van apareciendo, la investigadora del CONICET amplió su explicación: “¿Qué quiero dar? ¿Qué contenido? La pregunta más valiosa para hacernos es la contraria. ¿Qué estoy buscando que el otro aprenda? ¿Cómo me voy a dar cuenta si lo aprendió? La otra pregunta que creo que nos hacemos poco y que es clave para que lo que hagamos tenga más sentido y relevancia es sobre el contenido que tengo que enseñar: ¿Qué es lo que a mi me entusiasma? Hacernos esa pregunta genera que podamos proponer mejores actividades”.
Y agregó que “tenemos que ver qué queremos conservar y qué es lo que ya no está funcionando. Por ejemplo, que los chicos salen de la escuela en muchos casos sin aprender lo que queríamos que aprendieran o abandonan a la mitad de la secundaria. Los datos son muy alarmantes. La pregunta es cómo hacemos para que el tiempo que los tenemos en la escuela sea valioso y rico para todos”.
Para cerrar, Furman, cuyas charlas TEDX cuentan con más de un millón de vistas, fijó posición en Rayuela sobre un tema clave, la evaluación : “Es un tema que atraviesa toda la vida educativa, que va a seguir haciéndolo por un lado por la función de acreditación: la educación formal certifica, tiene que avalar que aprobaste o que pasaste de año. Y está bien que así sea. La pregunta es cómo certificamos si alguien sabe o no, qué actividades de evaluación les proponemos hacer. Ahí me paro en el paradigma de la evaluación formativa para el aprendizaje, que tiene el fin de que los alumnos aprendan a evaluarse a sí mismos y también que ayude a seguir aprendiendo”, aseguró.