Mariana Vaccaro, de Podcasterxs, y Julieta Greco, conductora de «El deseo de Pandora», en Rayuela

Comentarios desactivados en Mariana Vaccaro, de Podcasterxs, y Julieta Greco, conductora de «El deseo de Pandora», en Rayuela 65

En el marco del Día de la Radio, esta semana en Rayuela hablamos sobre Podcast, el nuevo formato sonoro digital que es furor en todo el mundo. Junto a Mariana Vaccaro, periodista y comunicadora, gerente de proyecto y editora en Podcaster@s y a Julieta Greco, antropóloga, coordinadora académica en Revista Anfibia y conductora del podcast “El deseo de Pandora” ahondamos en el formato de audio digital, el boom de crecimiento en tiempo de pandemia, quiénes lo consumen, sus características, los puntos de encuentro y las diferencias con la radio tradicional, cómo se construyen, qué temas abordan y cómo lo hacen, la presencia de la perspectiva de género, y mucho más.

Hace 101 años, un 27 de agosto, Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica dieron inicio a la radiofonía argentina cuando transmitieron la ópera Parsifal desde la terraza del Teatro Coliseo. Esa fue la primera transmisión radiofónica (integral y completa) de un programa de radio, realizada por los cuatro radioaficionados que pasaron a la historia como los Locos de la azotea.

Hoy, en Rayuela, es tiempo de Podcast .

Según los datos ofrecidos por la Encuesta Pod 2021, realizada por la comunidad Podcaster@s entre más de 3 mil personas de Argentina, México, Colombia, Uruguay, Chile, Perú, España y Estados Unidos, un 40% de los consultados comenzó a escuchar podcasts en los últimos dos años y medio, y más del 70% considera que su consumo de audio creció durante la pandemia.

Pero, ¿cuál es la diferencia entre la radio y el podcast? ¿Compiten entre sí o se complementan? “Hay como un debate de si es radio o no pero me parece que lo podemos trascender. El podcast se maneja con el lenguaje radiofónico, con los efectos de sonido y la música como elementos principales”, explica Mariana Vaccaro. “Al no estar en vivo, te da la posibilidad de producir cosas que en radio se haría muy difícil. Tiene otra temporalidad, permite tratar temas más complejos, con un guión y un formato que ayude a entender mejor esto de lo que estamos hablando”.

En la misma dirección, Julieta Greco señala que “tenemos más tiempo. En nuestro caso nosotras hacemos 8 episodios anuales, lo cual nos da un tiempo de conversación, de lectura, de imaginar qué queremos hacer y que la radio de todos los días no tiene. Al mismo tiempo, pone a les oyentes en un lugar distinto. Presupone una disposición a la escucha, a la reflexión diferente. En nuestro caso, hay una densidad teórica que implica que el oyente deba estar concentrado”.

Acerca de la temática que toca “El Deseo de Pandora”, la antropóloga recuerda que “el año pasado hicimos un episodio especial, nuestra primera aproximación a hacer un podcast narrativo. Lo hicimos durante el mes de diciembre y se llamó ‘La ley que supimos conseguir’,  una cobertura de todo lo que pasó con la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo”.

A lo largo del programa se escucharon testimonios con diferentes opiniones sobre podcast, el locutor Lalo Mir, quien confesó que aún prefiere la radio, y Tomás Balmaceda, filosofo, influencer y creador del podcast Vidas, explicó por qué es un fanático de este nuevo formato. Además, Jorge Carrión, autor creador del reconocido podcast  “Solaris, ensayos sonoros”, indicó que los considera como “criaturas nuevas digitales” porque su hábitat natural es Internet pero al mismo tiempo es una «criatura» con una genética y una tradición detras. Por último, Andrés Fechi, productor de Podcast y mixer en “Adonde Media” brindó valiosas recomendaciones para aquellos que quieran armar su primer podcast.

Retomando una de las ideas que nos dejó Balmaceda, respecto de la posibilidad de que cualquiera produzca un podcast a partir del teléfono, Mariana explica que “somos muchas las personas que producimos podcast. Algunos de manera profesional y otros de forma amateur, que están interesados en dar a conocer cierta información y ponen a circular sus propios discursos. Podcaster@s tiene que ver con esto: es una comunidad de productores y productoras de podcast, de gente amante de los podcasts en español”.

Desde Podcaster@s, este año realizaron una encuesta regional para repasar cómo es el consumo del podcast en español. Según nos comenta la periodista, comunicadora y editora de este proyecto, “entre las plataformas que se usan, la principal en América Latina es Spotify, seguida de Youtube. Dentro de las temáticas más elegidas esta historia, investigación periodística y comedia. También preguntamos qué hacen mientras escuchan y la mayoría indicó que realiza tareas del hogar, mientras limpian, cocinan o caminan”.

En la segunda parte del programa abordamos la cuestión de género y cómo esta perspectiva aparece en los podcast. Mariana trajo a colación el estudio “Faltamos en las radios”, realizado por el programa “Nos quemaron por brujas”: “La conclusión fue que el 78% de las personas que conducen programas de radio son varones, el 80% de los humoristas son varones, en deporte y operación técnica, el 100% son varones”. Sin embargo, agrega que “para empezar a pensar más allá del género como una temática, hay que pensarlo como perspectiva y tener en cuenta cómo conformamos nuestros equipos de trabajo y cuánto influye esto en el discurso que se produce después”.

Por su parte, Julieta reafirma esta idea y cuenta cómo fue cambiando el podcast que conduce, “El deseo de Pandora”: “El podcast fue tomando otros caminos. Empezamos a problematizar la cuestión de la tematización del feminismo, nos propusimos salir de esa idea. También problematizamos la idea de perspectiva de género, abogamos por la idea de una mirada feminista y hasta de un periodismo feminista”.

Para finalizar, nuestras entrevistadas dejaron sus recomendaciones para que los oyentes puedan escuchar. Mariana destacó “Lo que quieren las pibas”, una serie corta de 4 episodios sobre las chicas del Bajo Flores y “De eso no se habla”. Y Julieta eligió “todo los producidos por Anfibia Podcast. Estoy fanática de ‘Basta chicos’, de Tomas Pérez Vizzón sobre la vida de Ricardo Fort y ´’Las Raras’ que es pionero en América Latina y ´’Radio Ambulante’. Dentro de los podcasts feministas recomiendo ‘Desmuteadas’, de Lucia Rios, para la agencia Telam”.

Este programa cuenta con el apoyo de Mecenazgo. Participación cultural de la Ciudad de Buenos Aires.