Mariana Maggio: «Nunca como ahora hemos trabajado tan colectivamente en la educación»

Comentarios desactivados en Mariana Maggio: «Nunca como ahora hemos trabajado tan colectivamente en la educación» 141

Esta semana, Mariana Maggio, doctora en Educación, presentó en exclusiva su libro “Educación en pandemia: guía de supervivencia para docentes y familias”, (Editorial Planeta) en Rayuela. ¿Qué pasó y qué pasará con la educación en pandemia? ¿Cómo sobrevivir en un tiempo y un espacio que parecen haber estallado tal como los conocimos?

En referencia a su nuevo libro, Maggio señala que “queremos poner a la educación en la escena, pero con un horizonte de esperanza pensando en lo que viene, en las posibilidades que tenemos de reconstruir cosas que sabíamos que había que cambiar”.

Respecto a la incidencia de la pandemia sobre la educación, la directora de la Maestría en Tecnología Educativa de la UBA, afirma que “sentimos que el año pasado lo que explotó es el espacio. Y también el tiempo. Esos tiempos que estaban tan ordenados por un horario de entrada a la escuela, de salida, todo eso se diluyó. Y para comprender todo lo que estaban viviendo los docentes lo fui trabajando en las redes con ellas y ellos y me fueron contando qué les pasaba con el tiempo de preparación de los materiales, por ejemplo. Era un tiempo que antes no le dedicaban. Los estudiantes y las tareas, las expectativas que tenían las familias respecto a los tiempos que no había manera de cumplir”.

En este sentido, Maggio aseguró que “hay que estar de acuerdo en ciertos encuadres que no son iguales a los que teníamos antes de la pandemia. No hay nada que sea igual a como era antes. Por eso trabajé con la idea de supervivencia: esta es una crisis vital, social enorme. No sabemos qué alcance va a tener en nuestras subjetividades, en nuestras vidas. Son procesos de reinterpretación que recién están empezando a ocurrir”. Y agregó que “lo que surja de esto tiene que ser colectivo. Nunca como ahora hemos trabajado tan colectivamente, generando procesos de colaboración, conversando. Y es sobre las prácticas de la enseñanza. Se abre una oportunidad enorme en este modo de pensar la docencia como acción colectiva”.

Para finalizar, la doctora en Educación indicó que “lo que se produjo en marzo/abril del 2020 respecto de las políticas educativas fue una especie de bomba. Generó una conmoción tremenda. Hubo una pronta reacción desde el punto de vista de las políticas educativas. Por ejemplo, con Educar, que le permite a cada docente del país tener un aula virtual” pero subrayó que “la situación requiere mejores articulaciones que las que jamás hayamos hecho. Es un sistema educativo federal. Hay jurisdicciones que venían trabajando hace mucho tiempo en propuestas que tenían que ver con la distancia, como Río Negro. Es un camino que se está recorriendo”.