
Francesco Tonucci, pedagogo italiano, estuvo en Rayuela
— Comentarios desactivados en Francesco Tonucci, pedagogo italiano, estuvo en Rayuela 81En el marco del Día del Maestrx, Francesco «Frato» Tonucci, creador del proyecto La Ciudad de las Niñas y Niños que cumple 30 años y está presente en más de 200 ciudades del mundo, entre ellas varias de Argentina, estuvo en Rayuela.
El pedagogo italiano se mostró crítico con una escuela, una arquitectura urbana y una sociedad que se resisten a escuchar las opiniones de niñas y niños a pesar de que la Convención de Derechos de la Infancia indica que éstos tienen derecho a expresar su opinión cada vez que se tomen decisiones que los afectan y que las mismas deben ser tenidas en cuenta. Una nueva entrevista en Rayuela para celebrar el Mes de la Educación.
Desde el inicio de la pandemia Tonucci, estuvo recluido en su casa en Cervara di Pontremoli, al norte de la Toscana, a causa de la del aislamiento obligatorio impuesto por los gobiernos en gran parte del mundo. Hoy, casi un año más tarde, el pedagogo italiano vuelve a Rayuela, donde estuvo en aquel mes de marzo del 2020, y asegura que “fue todo muy raro. Fue la primera vez que paso un invierno entero, un año entero, en un pueblo donde vivimos 24 personas. Un pueblo que hace 50 años, cuando vine por primera vez, tenía unas 500 personas. Y ahora está totalmente despoblado”.
Más allá de todo, el autor de ¿Puede un virus cambiar la escuela? (Editorial Losada), su más reciente libro reconoce que aprendió muchas cosas de la pandemia. “Hoy en día tenemos medios para no estar solos. Lo entendí y lo viví en el momento de total aislamiento. Yo todos los días tengo conexiones, encuentros con intendentes, alcaldes, etc. Este es el producto del aislamiento, un producto virtuoso. Y se debería aprovechar y reconocer de esa manera. Espero que se pueda utilizar cuando todo esto pase. Tenemos ganas de volver a abrazarnos, encontrarnos de verdad. Es una riqueza nueva”.
En relación al presente de los niños y las niñas, Frato asegura que sería vital involucrarlos de una manera activa en la vida política, “Recuerdo una política italiana, Livia Turco, del gobierno de Romano Prodi que decía que poner a los niños en la política significa hacer una buena política. Para mi siempre fue muy evidente esto”. Y continúa: “Los niños pueden ayudarnos a mejorar mucho la política porque ayudan a entender, no lo que falta a los niños sino lo que falta a las ciudades. Todo lo que le falta a los niños nos falta a todos nosotros. La ciudad que se olvida de los niños es una ciudad que se olvida de casi de todo, una ciudad ciega”.
¿Pudo aprender algo la escuela de lo que sucedió durante la pandemia? Tonucci es categórico al respecto: “Mi respuesta es que no. Por lo que yo veo, en Italia, me parece que el deseo de la escuela sigue siendo el de volver a lo de antes. Abrir de nuevo para volver a hacer lo que se hacía. La demostración de esto la tenemos en cómo se ha gestionado la pandemia de parte de la escuela. Estaba cerrada pero no era por una razón cualquiera sino porque estaba cerrado el mundo”. Pero había otras vías para la infancia según el italiano.
“Lo primero que yo hice fue lanzar un mensaje a los intendentes de las ciudades cercanas para convocar urgente a los consejos de niños, en forma virtual. Las plataformas que la escuela utilizaba para dar clases y para dictar tareas nosotros las utilizamos para escuchar a niñas y niños, para que cuenten cómo vivían esta experiencia. Los niños se expresaron y muchos intendentes los escucharon. Yo estoy seguro de que niños y niñas aprendieron mucho, a pesar de la escuela. O mejor, con o sin la escuela”.
Durante el programa se escucharon mensajes de Cielo Salviolo, Directora del canal infantil Paka-Paka, quien compartió una de las actividades que se lleva adelante en el pais dentro del Programa Ciudades por los Niños liderada por Tonucci, es el el Consejo de Niñas y Niños en el que 16 chicos elegidos federalmente, fueron invitados a pensar la pantalla del canal. “Nos conocimos con Paka-Paka porque hace poco entró en la red de la Ciudad de los Niños. Es el primer consejo de niños que está en un medio de comunicación” explica el italiano. “En Argentina estamos viviendo experiencias muy significativas porque hace poco se abrió el primer Consejo de Niños en un Hospital Pediátrico de Buenos Aires. Detrás de todo esto hay una ley del estado, argentino, italiano o español, que es la Convención de los Derechos de los Niños, que lo dice muy claro: los niños tienen derecho a expresar su opinión cada vez que se tomen decisiones que los afectan. Involucrar a los niños es importante porque participando desarrollan competencias y capacidades”.
Para cerrar, el reconocido pedagogo italiano dejó una reflexión: “En la escuela sigue valiendo una educación mono generacional, se sigue con la idea de tener separadas edades distintas. Esto es fatal, no tiene ningún sentido. Los niños no son iguales a pesar de que tengan la misma edad”. Y agregó: “La inter-generacionalidad no vale sólo entre abuelos y nietos. Este tema de personas de edades distintas que interactúan debe valer en todos los momentos de la vida. Vale siempre en el juego, por ejemplo. Esto construye posibilidades nuevas y debería valer siempre. Y en donde esto menos ocurre es en la escuela”.