La fotógrafa Gaby Herbstein y la activista Manu Mirelles en Rayuela para hablar de #Yanosoyinvisible

Comentarios desactivados en La fotógrafa Gaby Herbstein y la activista Manu Mirelles en Rayuela para hablar de #Yanosoyinvisible 55

Esta semana, Gaby Herbstein, fotógrafa y artista visual presentó en Rayuela #yanosoyinvisible , su nuevo proyecto artístico con impacto social y cultural

En el proyecto, a través de una serie de retratos fotográficos y piezas audiovisuales, Herbstein busca dar visibilidad a personas cuya identidad de género es distinta a la que se les asignó al nacer.

Los testimonios de Manu Mirelles, militante no binaria, investigadora y docente a cargo de la Secretaría Académica del Mocha Celis, la primera escuela travesti trans en el mundo, y otros 5 protagonistas del proyecto profundizan ydan vida a la experiencia.

A lo largo de su exitosa carrera, Gaby htrabajado y participado en exhibiciones individuales y colectivas en Argentina, México, Brasil, Chile, Perú, Estados Unidos, Rusia, China y Japón, entre otros.

Produjo y expuso proyectos que abordan temas sociales y medioambientales como Huellas (1999), una exploración de la identidad de las mujeres argentinas, Heroínas (2000), un homenaje a mujeres destacadas de la historia del país, Huella ecológica (2009) y La basura no es basura (2010), exposiciones con temática medioambiental desarrolladas en colaboración con la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Gaby dixit

Ya No soy Invisible

Estamos todsxs muy emocionados porque en este contexto, de la semana de Orgullo, lanzamos este proyecto en el que venimos trabajando.La idea es mostrar, visibilizar, historias de género no disidente. El proyecto comenzó con una convocatoria en las redes sociales donde pedíamos a las personas que nos manden sus historias de vida y seleccionamos tratando de mostrar la mayor diversidad posible”.

Siento que son historias que, más allá del género, tienen que ver con historias de personas que deciden y ponen rienda a su propia libertad”.

La idea es que las personas que buceen en estas historias logren encontrar la belleza en cada ser, poder empatizar con esa persona, porque son historias admirables. Desde el comienzo, la idea fue ésta, mostrar belleza, no drama ni sufrimiento. Historias con final feliz”.

Para la convocatoria participó Isha Escribano. Pensamos mucho de qué manera íbamos a abordar la convocatoria y la verdad es que tuvo un éxito tremendo. Se anotó realmente mucha gente, muchas historias. Quisimos mostrar un abanico super colorido de estas realidades, de gente que se animó a ser libre”.

Manu dixit

“Llegué al proyecto porque conozco a Isha y me comentó lo que estaba haciendo con Gaby. Desde el comienzo, fue una experiencia hermosa porque no solamente estamos hablando de una buena idea, estamos hablando de un espacio que, para las personas que hemos participado, significó un espacio sanador, una oportunidad de reivindicación, de afecto.  Fue un sueño hecho realidad”.

Aprendizajes

G:
«
Yo venía de estar transitando por un momento personal oscuro, triste. Este proyecto me empoderó muchísimo. El poder escuchar estas historias de vida para mí fue muy importante, me dio un empujón grande, de decir  ‘¿Lo mío que? Voy a seguir sus ejemplos'».

«Ojalá esto pueda ser un faro para las personas que lo necesiten. Si se puede dejar esta semilla, como artista…¿qué más se puede pedir?»

«Yo oriento mi trabajo hacia este tipo de proyectos y es lo que mas satisfacción me da, el poder al menos dejar una pequeña huella que pueda servir. Utilizar la fotografía como herramienta para poder sembrar semillas de conciencia. Es mi objetivo hoy como artista».

«Recuerdo haber terminado la ultima foto con Manu y ella super emocionada, llorando. Para mí, ese momento es lo que hace que valga la pena años de trabajo y trayectoria. Poder hacer sentir a la persona que estoy fotografiando una emoción, que se sienta bien, reconocida».

La realidad de las personas trans en América Latina
M:

La media de edad en la que expulsan a las personas trans y no binarias de sus casas es alrededor de los 13 años. Imaginate lo que eso significa para esas personas: que te expulsen de tu casa, la escuela, que las instituciones te den la espalda. ¿Cómo te construyes a partir de eso?”

Por eso es tan importante este proyecto. Una de las cosas que siento y que comparto con todos los que participamos es la escucha, la mirada. No es poco porque para nosotres, cuando crecimos, procurar que el espejo te regrese lo que vos sentís, la persona que vos sos, es un desafío”.

Cuando llegamos a las entrevistas con Gaby nos encontramos con una persona que mira más allá de la imagen, que te mira realmente a vos. Ella conectaba con nosotres. Fue un espacio de contención y algo de eso traspasa las fotos”.

Discriminación e intimidad
M:

Una cosa que he decidido que sea parte de mi vida es lo afectivo, ponerlo en un lugar central. Los momentos de trabajo durante el proyecto estaban atravesados por la ternura”.

Este trabajo pone en valor quienes somos, una mirada humana de trayectorias. Si algo quedó claro es que todos somos seres humanos, todas las personas somos valiosas. Encontrar la belleza en eso que antes no se entendía es un montón. Es una gran oportunidad”.

Cierre
M:

Quisiera que todas las personas conozcan el proyecto. Es una posibilidad hermosa para que todos hablen con sus familias, amigues y que esto que pudimos contar crezca y se multiplique”.

G:

Quisiera que todos puedan compartir el proyecto porque se trata de visibilización y cuánto más lo compartamos más va a llegar”.