Luciana Peker: «Los derechos de las mujeres son impostergables y deben tratarse»
— Comentarios desactivados en Luciana Peker: «Los derechos de las mujeres son impostergables y deben tratarse» 184Luciana Peker, periodista especializada en género, fue la primera invitada de esta semana en Rayuela. Junto a Silvia Bacher, la autora de “Sexteame: Amor y sexo en la era de las mujeres deseante”, su último libro publicado recientemente, analizó la actualidad de la Argentina en materia de género y dio su opinión acerca de qué sucederá con el tema del aborto este año.
Sin dudas, nuestra entrevistada es una de las referencias a la hora de pensar las cuestiones de género en el país. Desde sus inicios en Página 12, Peker fue haciendo su camino que, claramente, no fue sencillo: “En la Argentina había muchas personas trabajando contra la violencia y por el aborto legal. Había un periodismo con mirada de género con mucha trayectoria. Es muy importante entender el camino que se hizo, las palabras que se construyeron, los casos que se contaron, historias que salieron a la luz. Entender por qué el feminismo en la Argentina es tan central”.
“Sexteame..” es el quinto libro que escribe Luciana, siempre abordando cuestiones relacionadas al género. “Cada libro es un desafío, como si nunca hubieras escrito. Es plantarme en el deseo de escribir. Hoy, para mí, escribir es un modo de vida, es mi mayor deseo”. Y amplía esta idea: “Es algo de una intimidad y una entrega brutal. Lo que me planteo es que llegue, que pueda ser leído, que pueda tener una idea, que pueda recolectar un trabajo que sino queda perdido en la web, de notas o datos que son interesantes y que puedan estar compilados”.
A su vez, Luciana indica que es un libro que no está pensado sólo para las mujeres: “Intento interpelar a los varones y decirles: lean, escuchen, no se hagan los gilastrunes. Que puedan entender lo que estamos diciendo. Hay mucho estudio académico de género que después no llega al corazón de la gente”.
La situación de confinamiento y aislamiento social que estableció el Gobierno desde marzo fue el disparador inicial: “ Se “habla” mucho más porque hoy hay gran cantidad de personas que no conviven bajo un mismo techo y es la unica manera de poder tener sexo. De ahí sale el juego de palabras del título: «sex-teame», sostiene.
Otro de los temas recurrentes en las publicaciones de Peker es el deseo de las mujeres y la (im) posibilidad de expresarlo con libertad: “En el mundo parecía que la idea de que las mujeres pudieran desear estaba incorporada. Sin embargo, creo que es una idea que provoca más repulsión que nunca, que los varones en su gran mayoría no lo soportan. Se generan grandes revanchas ante ese deseo, creo que porque es sexual pero también porque es un deseo cultural y político. Básicamente, porque hoy las mujeres están más encendidas en un mundo donde las hombres están más apagados y sin deseo. A veces, esto se vuelca en una crueldad en el vínculo sexual”.
Otro punto que no podíamos dejar de discutir con una especialista en género como Peker es la cuestión del aborto y la posibilidad (o no) de que haya un proyecto para legalizarlo en 2020: “Creo que es una situacion desastroza. Cuando asumió, el Presidente había anunciado que en 10 días se enviaba el proyecto. Entonces llegó al pandemia a la Argentina y eso tuvo que relegarse. Los derechos de las mujeres son impostergables y debe tratarse”. Y agregó que “es un momento de mucho retroceso, para las mujeres y para los feminismos. Los confinamientos los han vuelto un lugar doméstico, con muchas más demandas de tareas de cuidados, más sobrepasadas, con menos ocio, más exigencias. Ha crecido la violencia en los hogares, menos valoración de las mujeres en lo público. También es un proceso de armado de grupos de antiderechos y de ultra derecha que como se han manifestado en contra de la cuarentena son los que más han sabido organizarse, tanto en la calle como en las redes”.
Por último, Luciana opinó que la movilización en las calles es el factor clave a tener en cuenta a la hora de pesar en el éxito de un proyecto de estas características: “En lo personal, no creo que lo mejor sea la virtualidad porque la verdad es que la gran fortaleza del movimiento feminista es la calle. Hay que ser muy estratégicas y apelar a la unidad y la organización de maneras muy fuertes para que esta vez se apruebe. Hay que tener la calle como herramienta de manifestación”.