
¿Quién escucha a lxs mayores de 45 en una sociedad enamorada de la juventud? Responde Tomás Balmaceda, doctor en Filosofía, en Rayuela
— Comentarios desactivados en ¿Quién escucha a lxs mayores de 45 en una sociedad enamorada de la juventud? Responde Tomás Balmaceda, doctor en Filosofía, en Rayuela 130Esta semana: ¿Quién escucha a lxs mayores de 45 en una sociedad enamorada de la juventud? #generacióninvislble.
Tomás Balmaceda, doctor en Filosofía, y la periodista Miriam de Paoli, fundadora de No Pausa, abordaron en diálogo con Silvia Bacher un tema que requiere visibilidad. Es la ola de cambio demográfico causada por el envejecimiento de la población. Hay quienes lo llaman el Tsunami plateado que cambiará la economía mundial, en muchos casos inundando de dificultades el mercado laboral de países en los cinco continentes. La única opción no disponible es pretender que el cambio no llegará y es imposible diseñar nuevos escenarios sin tener datos.
Es allí donde reside el valor de la investigación #TsunamiLATAM que alcanzó a 20.000 personas encuestadas, convirtiéndola en el más grande de su tipo en el mundo. La investigación bucea en la realidad, las oportunidades y los desafíos de las personas de entre 45 y 65 años, la masa económicamente más activa de la región, si pensamos que en 2019, 150millones de latinos de ese grupo etáreo movieron trillones de dólares en el mundo. pero que, paradójicamente, es poco comprendida por las marcas, las organizaciones, la publicidad y los gobiernos.
En Rayuela, Balmaceda y de Paoli analizan el tema y anticipan los resultados preliminares de la investigación que será presentada este miércoles en generacióninvisible.org. A continuación, una síntesis de las ideas principales:
¿Cuál es la importancia de realizar un estudio sobre la Generación Invisible?
Miriam De Paoli, periodista y fundadora de «No Pausa»
«Lo primero que hay que remarcar es que estamos hablando de la invisibilización de un tercio de nuestras vidas, que está plagado de desafíos y también de oportunidades. Somos los responsables de más del 50% de consumo global. Pero más del 70% de los agentes creativos de publicidad jamás recibió un breaf pensado para este público”.
“No planeamos este tercio de nuestras vidas, no nos hablan de esto. Pareciera que solo va a suceder con el vecino o amigo. ¿Cuál es el gran desafío? No podemos tercerizar el paso del tiempo porque le sucede a uno. Nada mejor que informar, que poder planear y tener un tercio de vida completo y que nos haga sentir plenos”.
Tomás Balmaceda, doctor en Filosofía
“Es un tema (la generación invisible) que nos resistimos a pensar, nos parece que todavía no va a llegar o que vamos a tener tiempo para poder planificarlo, poder vivirlo. Tenemos que empezar a darnos cuenta de que nuestra propia segunda mitad de la vida va a ser muy distinta a comparación con lo que sucedió con nuestros padres y abuelos. El mundo cambia y las personas también, todo está en transformación”
“Nos quedamos como enceguecidos por la juventud. Hay personas que creen la juventud por la juventud misma es un valor, o lo nuevo, lo reluciente. y nos estamos olvidando de la generación invisible, que en ocasiones, a pesar de que somos el volumen de personas que más aporta económicamente al resto no nos hablan”
“Cuando el mundo de la publicidad tiene que hacer algún corto o spot para la Tv sobre, por ejemplo, cremas para personas de más de 65, llaman a alguien de 50. No estamos representados, como si no quisiésemos ver la edad que tenemos”.
«En el estudio, que realizamos junto a sociólogos, se encuestaron a 20.000 personas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. Se realizó a través de una aplicación web que se distribuyó en los países y luego también tuvimos entrevistas en profundidad. Sobre todo por aquellas personas de más de 65 años, que quizás tienen limitado el acceso a Internet. Así que hubo entrevistas personales y telefónicas para poder sacar no solo información dura sino también los comentarios e inspiraciones que se generan a partir de eso».
Falsas creencias en torno a la generación invisible
Tomás: “Nos dimos cuenta de que no había datos sino prejuicios. En lugar de tener información sobre cómo eran estas generaciones, cómo eran estas personas, solo había suposiciones. Y no podemos llevar adelante políticas públicas, programas, si no conocemos cómo es”.
“Cuando pensamos en la vejez pensamos en una abuelita sentadita calmada, sin inconvenientes, y estamos descubriendo a partir de este estudio que la segunda mitad de nuestras vidas va a ser muy diferente de cómo ha sido para otras generaciones”.
“Somos una generación que sigue activa, no se le puede decir que tras jubilación se quede en su casa para recibir un monto fijo de dinero que, si llegase a existir, no es suficiente para vivir”.
“También nos interesa mucho la diversidad. Es una generación que ha sido por un lado totalmente deserotizada, como si una vez que cumplís 50 ya no mantener relaciones sexuales o tener deseo. Vemos también que gracias a estos movimientos feministas o de diversidad hay personas que se animan a salir del closet, personas que dicen ‘Yo respeto mi identidad, quiero que sea ahora esta’. Somos una generación que quiere vivir el erotismo”.
¿Cuál es la dificultad para hacer visibles estos derechos que le corresponde a quienes integran la generación invisible?¿Cuál es la traba para romper estos estereotipos?
Miriam: “Vivimos en una sociedad en la que reclamar nuestros derechos es reconocer que se nos pasó el tiempo. Todavía pareciera que ser viejo es como un pecado, está mal visto”.
“Por suerte, cada vez más estamos hablando de diversidad. Empezamos a ver que las personas mayores siguen deseando, y a la vez son deseadas. Siguen creando, produciendo”.
“Estamos buscando que dejen de ver el paso del tiempo como algo inexorable, desde ese lugar de fragilidad, oscuridad. Hay que comenzar a ver cómo de verdad lo estamos viviendo: desde un lugar de producción, de sueños, emprendedurismo”.
“Lo que vemos es que la mayoría de esta generación lo vive de una manera activa, con ganas, con sueños y pensando en cómo planear estos últimos 30 o 40 años de su vida”.
¿Cómo es el diálogo con los millenials?
Miriam: “Este tema lo hemos podido ver también. Nosotros somos una generación «sandwich», tenemos que convivir muchas veces con nuestros hijos pero también con nuestros padres, hacernos cargo de ellos”.
“Somos una generación que, al contrario de lo que muchos piensan, estamos muy abiertos a una «mejoría inversa»: sabemos que tenemos mucho que aprender de las nuevas generaciones porque no somos nativos digitales. La gran mayoría de los encuestados mostraron que tienen mucha curiosidad y ven todas las oportunidades de aprendizaje con su relación con las nuevas generaciones.
“Hoy una persona de la generación invisible sabe que va vivir mucho más de 65/70 años. Somos como unicornios generacionales: hoy una persona de 50 años mira a sus padres cuando tenían la misma edad y no se parecen a ellos”.
“Tener hoy entre 45 y 65 años es muy único porque por primera vez nos estamos enfrentando a desafíos y oportunidades que las generaciones anteriores no tuvieron”.
Tomás: “Hay una transformación misma en el concepto de familia. Hay más generaciones que muchas veces conviven en la misma casa o que conviven en casas separadas con personas que ayudan. A veces, estas personas de la generación invisible deben hacerse cargo de sus padres o madres. Hay una expectativa de vida más alta pero también es más costosa, en términos de bienestar, de medicamentos, comodidades”.