Taty Santa Ana, fundadora de la Federación Femenina de Freestyle, estuvo en Rayuela
— Comentarios desactivados en Taty Santa Ana, fundadora de la Federación Femenina de Freestyle, estuvo en Rayuela 73Taty Santa Ana, fundadora de la Federación Femenina de Freestyle y la primera mujer en ser «host» de la Batalla de Gallos de Argentina, estuvo en Rayuela esta semana para compartir las claves sobre las que se construye este fascinante ecosistema cultural.
El freestyle se viralizó con discursos misóginos: ¿Cómo lograr igualdad de género? ¿Hay temas sobre los que las chicas acuerdan rapear u otros sobre los que deciden no hacerlo? ¿Cómo sobrellevaron la virtualidad durante la pandemia?
Taty recuerda que comenzó a incursionar en el freestyle en 2011, en una plaza de San Marcos Sierra, en la provincia de Córdoba durante unas vacaciones familiares, con apenas 13 años: “Hablaba de todo lo que me pasaba. Era otro el discurso, otras las problemáticas. El freestyle siempre es lo que va pasando momento a momento. Al ser un arte improvisado, que usa la palabra como bandera, se ve el avance de los discursos que atraviesan les jóvenes a niveles generales. Seguro que en ese momento yo hablaba de peleas con mis padres, amores no correspondidos, amistades”.
En 2019, la entrevistada fundó la «Triple F», la Federación de Freestyle Femenina, la primera liga profesional con perspectiva de género de Latinoamérica. Posicionarse desde el lugar de organizadora de los eventos le permitió poder elegir los temas que se iban a tocar durante las “batallas”: “Lo que nos pasó a nosotras con FFF fue justo en el medio de este cambio de paradigma, estaba todo muy revolucionado. Pudimos poner un límite y decir: «esto no lo queremos nosotras como productora, no nos interesa que caigamos en este tipo de rimas». Fue algo hablado entre todas, qué contenido no nos interesa tener a la hora de rapear”.
Y agregó: “Ahora los temas se van dando a través de batallas muy específicas. Depende de las personas que se encuentren, se habla mucho de la representatividad. Pero también depende del contexto. Hay momentos en los que no puedo pedir que no haya determinados contenidos o debates. El cambio de paradigma a nivel feminismo y derechos humanos por sobre todo se da en todo el país, pero de manera distinta. Yo conozco como se da en Buenos Aires, pero no puedo pedirle a la gente de San Luis (por poner un ejemplo) que tenga las misma problemáticas y debates sobre un paradigma que en cada región, pueblo o ciudad se transita de una manera diferente”.
En cuanto a los temas que decidieron no abordar, Taty señaló al contenido homofóbico, transfóbico, racista, xenófobo y discriminatorio para con la diversidad de cuerpos: “Hago énfasis en la diversidad de cuerpos porque en un momento estuvo muy marcado el tema de la gordofobia y yo transito todo lo contrario. No tiene nombre pero es la discrimnación por ser muy flaca. A varias de nosotras nos pasó que nos digan «vos de qué te quejás si sos re flaca». Y no está bueno”.
Durante el programa se escucho el testimonio de G-Sony, ganador de la Batalla de Gallos de Argentina 2014 y uno de los referentes de la disciplina, quien aseguró que actualmente hay igualdad entre los hombres y las mujeres en el mundo del freestyle. “Coincido con su mirada”, indica Taty. “Yo siempre digo lo mismo: la cultura del freestyle es una cultura machista porque la cultura argentina es una cultura machista. Es algo que aprendimos desde chiques y cuesta mucho deconstruir. Es muy entendible y cada cual pasa por su proceso. La cultura del freestyle por sí sola no es machista, no es sexista. las personas lo somos. No responsabilicemos a la cultura por lo que somos los individuos”.
Santa Ana, la primera mujer en ser “host” de la Batalla de Gallos de Argentina en 2020, se mostró optimista en cuanto a la posibilidad de que esta realidad de igualdad en el freestyle se vaya reflejando en la sociedad en general: “Cada vez son más los hombres que se preguntan cosas a sí mismos y que preguntan cosas a las mujeres que tienen alrededor. Eso es increíble. También cada vez hay más espacios donde los hombres van tomando confianza para hacer preguntas. Si nos permitimos esto como sociedad vamos a ir avanzando”.
A la hora de dar algunos tips para aquellxs que quieran incursionar en este apasionante mundo, nuestra entrevistada comentó: «Hay que aprender todo lo que se pueda. El freestyle, al ser todo verbal, utiliza herramientas que ninguno sabía que tenía en la cabeza: escuchar mucha música, ver muchas pelis y documentales, leer libros. Tener un paneo de la cultura general ayuda mucho a conformar versos y te abre un vocabulario más grande, que te da mas herramientas a a hora de rimar. Cuanto más conocimiento una aprende, mas herramientas tiene. Es algo para la vida en general. El freestyle, como cualquier arte o deporte, se practica».
Por último, la hija del escritor Victor Santa Ana explicó cómo fue seguir adelante con las rutinas de freestyle durante la pandemia: “Nos manejamos de manera virtual y el público estaba, pero de otra manera. El mayor reto era entender que estabas vos sola y que te tenías que cebar a vos misma. La pandemia ayudó mucho a la federalización y a encontrar nuevos talentos. Que las competencias pasen a hacerse virtualmente ayuda a que un torneo de Buenos Aires pueda tener gente de Tierra del Fuego, por ejemplo. Se generaron nuevos vínculos”.