Mariana Maggio y Soledad Barruti estuvieron en Rayuela para hablar sobre el Moviente Educativo

Comentarios desactivados en Mariana Maggio y Soledad Barruti estuvieron en Rayuela para hablar sobre el Moviente Educativo 80

Mariana Maggio, doctora en Educación, y Soledad Barruti, perodista e influencer, estuvieron esta semana en Rayuela. Junto a Silvia Bacher, repasaron lo mejor del #Movienteeducativo, una iniciativa que reunió a estudiantes, educadores y comunicadores para pensar cómo será la escuela post pandemia.

Maggio, directora de la Maestría en Tecnología Educativa de la UBA, recuerda cómo comenzó esta iniciativa: “Nosotras, como equipo, hace ya un tiempo decidimos que teníamos que reinventarnos a modo colectivo. Creemos que es lo que corresponde en una sociedad como esta en donde la fuerza viene de la trama, de tejer redes. Hoy, hacer una escuela más justa implica poder leer en clave de derechos una situación tremenda desde el punto de vista vital, social y económico, como es una pandemia”.

El desafío es generar prácticas cada vez más inclusivas, más allá de que un docente se dedique o no a la tecnología educativa. Ahí fue que con una mirada mucho más amplia dijimos que teníamos que construir un movimiento que levante las voces de todas y todos los docentes que se pusieron este año tan difícil al hombro, que entendieron cómo trabajar solidariamente, con el objetivo de sostener a los chicos y chicas dentro del sistema, con toda la dificultad que eso conlleva cuando las deudas todavía son grandes”, explica.

En la segunda edición del Moviente (la primera se realizó en julio de este año) participaron 10 directorxs de escuelas de todo el país que dieron sus opiniones sobre la educación argentina de pandemia. Además, se pudo escuchar un compilado con voces de chiques en el que cuentan cómo imaginan la vuelta a clases.

Maggio indica que “poder externalizar las voces de los chicos, hacerlas públicas, nos resulta un ejercicio necesario, político. ¿Qué nos están diciendo estos estudiantes? Entre otras cosas, una chica dijo que los docentes “se pusieron la 10” para sostener todo esto. Con todo lo que implica este reconocimiento viniendo de los estudiantes que también la pasaron mal. Yo lloré las tres veces que escuche la pieza, es realmente conmovedor”.

Por su parte, la periodista Soledad Barruti, especialista en temas de alimentación y medio ambiente, dio su visión respecto a lxs jóvenes y los movimientos que se están conformando a nivel mundial: “Es interesante el tema de los lenguajes, las narrativas que proponen las redes sociales que son mucho más afines a la juventud, por las formas espontáneas que proponen”. Y amplía: “Está propiciado dentro del presente un espacio de acción mucho más grande y al mismo tiempo hay un empoderamiento, que permiten las redes sociales, en donde esos discursos y narrativas se ponen en primer plano, se vuelven protagonistas sin mediaciones. Con los desafíos que eso plantea”.

La autora de éxitos como Malcomidos y Mala leche (Planeta), señala los peligros en relación a la explotación no sustentabe de la naturaleza: “Estamos ante una extinción masiva de especies, un cambio climático que parece difícil de revertir. Este escenario viene siendo disimulado en nuestra cotidianidad. pero viene preocupando a la juventud desde hace varios años, por ejemplo con Greta Thunberg y los movimientos que se organizaron globalmente”.

Y advierte: La escuela tiene que ser el lugar que abra las puertas, que abrace esto. No me parece menor que estos movimientos de jóvenes hayan surgido con las escuelas como protagonistas, como espacios donde los jóvenes hacían un paro. La escuela aparece como ese lugar que puede albergar esas preocupaciones, que son genuinas y que afuera no encuentran espacios de despliegue”.

Maggio agrega que “la escuela siempre es un lugar de miradas distintas y también en las políticas educativas, esto se ve. Esta idea que escuchamos,  que hay que transformar el mundo en que vivimos, requiere compromiso, movilización, esa mirada crítica. Pero también una nueva agenda. Tenemos claro cual es el momento de la historia que estamos viviendo”.

En cuanto a los desafíos que tendrá la escuela en el futuro inmediato, la reconocida influencer sugiere que “se debe encontrar un modo de abrir puertas y ventanas. Es algo que se está evaluando en todo el mundo, espacios que puedan abrirse. Por un tema saludable pero también para integrar a la naturaleza. Hay que incorporar estos mundos porque sino parece que vivimos escindidos de la vida en sí”. Y agrega: “Es importante pensar cómo se abre la escuela a la vida, desde la comida hasta lo espacial, lo climático. Hay evidencia de que se está colapsando por todos lados y que necesitamos regenerar”.

En este sentido, y para finalizar, Mariana coincide con la mirada de Barruti: “Uno puede poner a la escuela en esa apertura con el espacio de lo público, con la agenda pública. La imagino como un lugar de construcción de conocimiento original, de intervenciones originales y transformadoras en una sociedad que lo necesita a gritos”.